Lectura 3:00 min
S&P rebaja la calificación de deuda de Colombia a "BB" por deterioro fiscal
La agencia anunció que podría rebajar la calificación de Colombia entre los 12 y 18 próximos meses si el Gobierno no adopta medidas eficaces y oportunas para estabilizar las cuentas fiscales y los niveles de deuda, al tiempo que mantiene el crecimiento del PIB del país.

Los 10 miembros restantes son elegidos, y cada año se incorporan cinco nuevos. Baréin, Colombia, la RDC, Letonia y Liberia.
La agencia calificadora S&P rebajó el jueves la calificación de la deuda de Colombia en un escalón a "BB" desde "BB+" con perspectiva negativa, citando un desempeño fiscal más débil de la economía del país sudamericano.
S&P dijo que la perspectiva negativa refleja el riesgo de que el constante deterioro fiscal en Colombia pueda persistir durante varios años junto con los crecientes desafíos de seguridad, empeorando aún más el perfil financiero.
"Las preocupaciones sobre la trayectoria a largo plazo de la política fiscal podrían dañar el sentimiento de los inversores y contribuir a un pobre desempeño económico", aseguró la agencia calificadora en un informe.
S&P anunció que podría rebajar la calificación de Colombia entre los 12 y 18 próximos meses si el Gobierno no adopta medidas eficaces y oportunas para estabilizar las cuentas fiscales y los niveles de deuda, al tiempo que mantiene el crecimiento del PIB del país.
"La persistencia de grandes déficits fiscales podría mermar la confianza de los inversores y reducir las perspectivas de crecimiento del PIB", advirtió.
La agencia aseguró que sus calificaciones de Colombia reflejan su limitada flexibilidad fiscal, su elevada carga de la deuda, su débil posición externa, incluidos sus volátiles términos de intercambio, y su moderado PIB per cápita.
Horas antes, Moody's Rating también rebajó la calificación crediticia soberana de Colombia a "Baa3", desde "Baa2", reflejando un proyectado deterioro en las métricas de deuda del Gobierno, que espera persista en los próximos años.
Las rebajas de las calificadoras se produjeron dos semanas después de que Colombia revisó sus necesidades de financiamiento para este año ante el deterioro de las finanzas públicas debido a menores ingresos y mayores gastos que llevarán a un incremento del déficit fiscal.
El Gobierno de Colombia aumentó su meta de déficit fiscal para este año a un 7.1% del Producto Interno Bruto (PIB) desde una anterior de 5.1%, mientras que para 2026 estableció un 6.2%.
El mayor déficit se fijó luego de que el Gobierno activó una cláusula de escape para suspender la regla fiscal vigente desde el 2011 y que fija límites al gasto y al endeudamiento del Gobierno.
Colombia espera un crecimiento de su economía para este año de un 2.7%, desde un 2.6% previo, mientras que para el 2026 proyecta una expansión del PIB de 3 por ciento.