Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

Inflación se desaceleró por tercera quincena consecutiva; se ubicó en 4.44% anual

El INPC reportó una variación quincenal de 0.42%; la subyacente se ubicó en un nivel de 3.62% anual, mayor a la tasa de 3.57% que se reportó en la segunda quincena de noviembre.

Foto: Cuartoscuro

Gráfico EE

La inflación a los consumidores mexicanos reportó, en la primera mitad de diciembre, una nueva desaceleración, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

En la primera quincena de diciembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación quincenal de 0.42%, con lo que a tasa anual se ubicó en un nivel de 4.44 por ciento.

Con ello, la inflación registró su tercer quincena consecutiva de desaceleración, y su menor nivel desde la segunda quincena de marzo del 2023, cuando se ubicó en 4.37 por ciento.

“La inflación anual se moderó de nuevo conforme se fueron disipando parte de las últimas presiones en bienes agropecuarios. El (índice) subyacente se aceleró tras una campaña de descuentos y promociones aparentemente más extensa a lo usual”, explicó Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Ve por Más (Bx+).  

Así, en su última decisión de política monetaria del año, la institución a cargo de Victoria Rodríguez Ceja recortó su tasa en 25 puntos base, para dejarla en un nivel de 10%, y abrió la puerta para recortes de mayor magnitud en el futuro, pero manteniendo la tasa en terreno restrictivo.  

“(La Junta de Gobierno) valoró que, si bien el panorama inflacionario aún amerita una postura restrictiva, su evolución implica que es adecuado continuar con el ciclo de recortes y reducir el grado de apretamiento monetario”, informó Banxico.

Estrategas de Monex explicaron que, con los datos recientes de inflación, Banxico tendrá un mayor margen para continuar con su ciclo de recortes, incorporando la posibilidad de mayores ajustes. “Considerando lo anterior, estimamos que Banxico recortará su tasa de referencia en 50 pb en su reunión de febrero, para ubicarla en 9.50 por ciento”.

Frutas y verduras más caras

El Inegi informó que la mayor inflación se dio al interior del rubro no subyacente, el cual se ubicó en un nivel de 7% anual en la primera mitad de diciembre, desde el dato de la quincena previa de 7.56 por ciento. 

El motivo de este nivel se debió, principalmente, a los productos agropecuarios, específicamente las frutas y verduras que en los últimos meses han presentado variaciones de dos dígitos.

En la primera quincena del mes, las frutas y verduras encarecieron 11.23% anual, mientras que los productos pecuarios en 5.79 por ciento. Con ello, la inflación en los agropecuarios fue de 8.68 por ciento.

No obstante, Alejandro Saldaña indicó que se ha diluido el repunte que se observó en octubre en bienes agropecuarios, lo cual a su vez ayudó a que la inflación general desacelerara.

En el caso de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, la inflación anual fue de 5.11 por ciento. A detalle, la inflación anual de los energéticos fue de 5.91% y de las tarifas de 4.17 por ciento.

Subyacente se aceleró

En el caso de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, en la primera quincena de diciembre se observó una aceleración, la primera en siete quincenas.

De esta manera, el índice subyacente –el cual es el que considera principalmente Banxico para su decisión de política monetaria– se ubicó en un nivel de 3.62% anual, mayor a la tasa de 3.57% que se reportó en la segunda quincena de noviembre.

Al interior, las mercancías reportaron una inflación de 2.44% anual mientras que los servicios se encarecieron 4.88% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

“La inflación subyacente se aceleró, después de que se moderara en noviembre, lo cual posiblemente haya sido reflejo de una campaña de El Buen Fin más extensa o agresiva que en otros años. Dicho repunte se focalizó en el rubro de mercancías. Los servicios siguen creciendo muy por encima de su promedio histórico pese a un contexto de bajo crecimiento económico. Sin embargo, se moderaron y, por cuarta lectura consecutiva, su crecimiento se mantuvo debajo de 5 por ciento. En buena medida, esto último ha obedecido a la menor fuerza que han presentado los distintos servicios de vivienda y educación”, concluyó Alejandro Saldaña.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete