Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

Inflación hiló dos meses de desaceleración; se ubicó en 4.55%

En noviembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.44%, con lo que a tasa anual se ubicó en 4.55 por ciento.

Foto: Cuartoscuro

Gráfico EE

La inflación a los consumidores en México volvió a desacelerarse por segundo mes consecutivo en noviembre, reportando su menor nivel desde marzo pasado, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).   

En noviembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.44%, con lo que a tasa anual se ubicó en 4.55 por ciento.

De esta manera, luego de repuntes en meses pasados, la inflación logró dos meses consecutivos de menor crecimiento, y el nivel más bajo desde marzo pasado cuando se ubicó en 4.42 por ciento.

Sin embargo, la inflación continuó por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual. De hecho, hace algunas semanas la institución central, a cargo de Victoria Rodríguez Ceja, modificó ligeramente al alza su pronóstico de inflación de 5 a 5.1% para el cierre del 2024.

Pese a la revisión, Banxico espera que la inflación regrese al rango objetivo en el último trimestre del 2025.

“Prevemos que el crecimiento anual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor se desacelere algo más en los próximos meses, aunque reconocemos que el panorama inflacionario todavía enfrenta algunos retos”, indicó Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Ve por Más (Bx+).

Desaceleración general

Al interior del reporte del Inegi se observó que hubo una desaceleración general en noviembre, donde los dos índices que componen al INPC mostraron retrocesos.

En el caso de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, reportó 22 meses de desaceleraciones, con lo que llegó a un nivel de 3.58 por ciento.

“Las cifras de hoy confirman la tendencia bajista de la inflación tras el repunte en octubre, impulsada principalmente por la inflación subyacente. Este componente sigue disminuyendo gracias a los menores precios de las mercancías, y más recientemente, por ajustes en los servicios”, expresaron analistas de Monex.

Dentro de este rubro, las mercancías reportaron un aumento anual de sus precios de 2.39% en noviembre, esto ante una inflación de 3.56% en alimentos, bebidas y tabaco, mientras que las mercancías no alimenticias se encarecieron 1.19 por ciento.

En el caso de los servicios, la inflación reportada fue de 4.90% anual. Dentro de éstos, los relacionados con la vivienda incrementaron su precio en 3.96%, mientras que los educativos en 5.79% y otros servicios en 5.73 por ciento.

Por su parte, la inflación no subyacente, aunque continúa por arriba de la inflación general se desaceleró a 7.60% anual luego del repunte reportado en octubre.

Al interior de este rubro, el precio de los productos agropecuarios aumentó 10.74% anual, debido principalmente a un alza de 16.81% de las frutas y verduras, mientras que los pecuarios mostraron una inflación de 5.14 por ciento.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55% anual en noviembre, con una inflación de 5.25% de los energéticos, y de 3.83% de las tarifas de gobierno.

“La inflación no subyacente sigue mostrando una persistencia elevada ante las presiones en los precios de los agropecuarios, especialmente frutas y verduras, que acumulan seis repuntes en el año. Si bien en el 2025, prevemos menores presiones para este último rubro (base comparativa alta y menor riesgo de sequía), estimamos que la variación anual de sus precios seguirá ubicándose por encima de su promedio histórico (alrededor de 7.0% anual), debido a los efectos prolongados de las lluvias intensas y un potencial invierno desafiante”, señaló Monex en su análisis.

Último recorte del año

Aunque la inflación se ha mantenido por arriba del rango objetivo del banco central, analistas esperan que Banxico realice un último recorte, de 25 puntos base, en su tasa de interés en su reunión de la semana que entra, la última del año.

“Si bien la inflación se encuentra muy por debajo del pico de septiembre del 2022 y sorprendió a la baja en esta ocasión, ésta ha dejado de presentar una clara tendencia a la baja en los últimos 12 meses y enfrenta un panorama incierto. Asimismo, la volatilidad financiera no se ha disipado ante la incertidumbre local y externa, y al tiempo que la Reserva Federal (Fed) ha señalado que flexibilizará su postura monetaria con más gradualidad”, expresó Alejandro Saldaña.

Sin embargo, recordó que en la reunión pasada de Banxico se mantuvo una guía prospectiva relativamente laxa, además de que algunos de los miembros de la Junta de Gobierno se mostraron a favor de realizar recortes de mayor magnitud.

“Estimamos que Banxico recortará su tasa de referencia en 25 puntos base en su reunión del 19 de diciembre, ubicándola en 10 por ciento. De cara al primer trimestre del año, será clave la próxima decisión de la Fed y el tono de su comunicado, ya que se vislumbran posibles pausas en su ciclo de recortes y esto podría limitar el margen de Banxico para ajustar su tasa”, agregaron estrategas de Monex.

Gráfico EE

ana.martinez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete