Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

Expectativas de crecimiento nos hablan de debilidad: Citi

Destaca que son demasiados los choques que están afectando desde el punto de vista comercial y en el marco de la política institucional.

Foto: Reuters

Según los resultados de la encuesta más reciente, publicada el 5 de junio, la mediana de las expectativas para el PIB del 2026 está en 1.5 por ciento. Foto: Reuters

Yolanda Morales

La actividad económica es bastante débil. Una expectativa de 0.1% (para el crecimiento), si lo comparamos con el potencial que puede crecer México, que es alrededor de 2%, da una idea de qué tan débil es la actividad económica, señaló el economista jefe para México de Citi, Julio Ruiz.

Entrevistado por El Economista, acerca de los resultados de la encuesta quincenal que conduce Citi entre agentes financieros, donde una tercera parte de los 33 analistas entrevistados anticipa una contracción en la economía para este año, advirtió que el diagnóstico es el mismo: bastante debilidad en la actividad económica.

“Realmente la diferencia entre 0.2% positivo o 0.3% negativo, tampoco es mucha. Simplemente es algo visual del signo. Es el mismo mensaje: se espera una actividad económica bastante débil para el 2025”, señaló.

El experto agregó que “son demasiados los choques que están afectando a México desde el punto de vista comercial y en el marco de la política institucional. Estos choques son los que están alimentando la incertidumbre y no facilitan la planeación de inversiones”.

Según los resultados de la encuesta más reciente, publicada el 5 de junio, la mediana de las expectativas para el PIB del 2026 está en 1.5 por ciento.

“Es un rebote un poco más relevante de 0.1% que está en la mediana para este año, pero todavía está un poco debajo del potencial de 2%, pero claramente hay una mejora en esta perspectiva y yo creería que ahí parte de lo que está reflejando es una menor incertidumbre de la política comercial, que puede ayudar a que se retomen las decisiones de inversión en México”, agregó.

Mirando al contexto y agregando datos

Explicó que al estimar sus expectativas, utilizan ciertos indicadores que publica el Inegi, como los de confianza de los negocios.

“Yo tengo que hacer supuestos detrás de ese indicador (de confianza) (…) en mi escenario base, por ejemplo, incorporo la posibilidad de que se reducirá la incertidumbre sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y por eso estaría viendo un mejor nivel de confianza como el que tuvimos previo al choque de Trump”, explicó.

En Citi anticipan que la economía mexicana registrará un crecimiento de 0.2% este año y 1.6% para el próximo. Previsiones por arriba de la mediana recabada en la encuesta.

Explicó que cada analista otorga un peso diferente a las variables e indicadores y es por eso que ofrecen un desagregado de los pronósticos por participante, para que los usuarios puedan tomar el que mejor refleja sus propios planes de inversión.

Admitió que en su caso incorporan al análisis temas como el cambio institucional por el que ha transitado México desde el año pasado con los cambios a la Constitución, en tanto impactan sus resultados a la forma de hacer negocios.

“Tenemos que ver qué tanto se desvía la forma de hacer negocios a partir de la entrada en operación de la reforma judicial. Una cosa son las elecciones, pero otra es entender cómo va a impactar al clima de negocios para la inversión. Si contribuirá a reducir la incertidumbre o no”.

Mediana de expectativas, lo más cerca del centro

El estratega explicó que los usuarios de la encuesta son inversionista que están en Nueva York o en Londres, que quiere monitorear a los principales mercados Latinoamericanos para la toma de decisión.

También son útiles para el gobierno, que puede identificar el sentimiento de la iniciativa privada. En el análisis presentan los promedios y la mediana de las expectativas.

“Siempre es mejor utilizar la mediana (en la encuesta) que te ayuda a matizar los outliers. Es regularmente el punto, el centro. La medida de la centralidad de las previsiones. Si traes dos o tres outliers, te puede mover el promedio”, sugirió.

Yolanda Morales

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete