Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

El comercio entre México y Estados Unidos es complementario, no rival: SHCP

Desde Hacienda, aún con la amenaza de aranceles, se descarta que México entre a una recesión este año y, al contrario, afirman que la economía mexicana no se encuentra frágil y es resiliente a este tipo de retos externos.

De acuerdo con Hacienda, el PIB se expandirá este año entre 1.5 y 2.5 por ciento. Foto EE: Fernando Villa del Ángel

FERNANDO VILLA DEL ANGEL

El comercio entre México y Estados Unidos es complementario, y no debe verse como rival, indicó Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 

“El comercio entre México y Estados Unidos tiene un carácter complementario, no rival. Esto es muy importante. Lo que ha fortalecido a las industrias de ambos países y beneficiado a millones de trabajadores, empresas y consumidores en los últimos años”, dijo durante su participación en un foro en la Cámara de Diputados para hablar sobre el impacto de las políticas públicas de Estados Unidos en las finanzas públicas de México.

El subsecretario de Hacienda indicó que se debe tomar el consejo que dio la presidenta Claudia Sheinbaum, y tener la “cabeza fría” ante las amenazas e imposiciones de aranceles por parte del gobierno estadounidense.

En este sentido, apuntó que aún no se tiene un cálculo del impacto de los aranceles debido a que depende de muchos factores, que podrían dejar a México en la misma o mejor situación actual.

“El resultado para México dependerá de la posición relativa final (…) la posición del país, al final, puede ser que nos deje igual, o incluso mejor, uno nunca sabe y actualmente es muy difícil saberlo”, dijo.

En este sentido, recordó que desde la Secretaría de Hacienda, aún con la amenaza de aranceles, se descarta que México entre a una recesión este año y, al contrario, indicó que la economía mexicana no se encuentra frágil y es resiliente a este tipo de retos externos.

A la par de este foro, el presidente Donald Trump, dijo a medios que había decidido imponer aranceles “recíprocos” a diversos países, con el fin de “equilibrar el campo de juego” en materia de comercio.

En este sentido, el subsecretario de Hacienda resaltó que la imposición de aranceles no sólo afectaría a otros países, sino al propio Estados Unidos.

“Experiencias previas demuestran que los aranceles no sólo afectan al país gravado, sino que también genera costos adicionales para los consumidores y empresas en ambos lados de la relación comercial”, agregó Edgar Amador Zamora.

Plan México, necesario con o sin aranceles

En su oportunidad, Altagracia Gómez, titular del Consejo Asesor Empresarial y asesora de la Ejecutiva Federal, indicó que el Plan México, presentado en semanas pasadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum, es necesario con o sin la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos

En el mismo foro, la empresaria señaló al Plan México como un instrumento que pudiera disminuir las afectaciones provocadas de posibles aranceles a las importaciones mexicanas; sin embargo, incluso sin la aplicación de dichas cuotas, el plan es necesario para el desarrollo y bienestar del país.

“Este plan ayudará en el caso de que los aranceles sean una realidad, pero es necesario y es conveniente incluso en el caso de que no haya aranceles”, expuso ante los legisladores.

En este sentido, indicó que 82% de la inversión en el país es de empresarios mexicanas, mientras que 18% es Inversión Extranjera Directa (IED). “Esto no quiere decir que no haya afectaciones en el caso de que haya políticas comerciales internacionales que puedan cambiar los procesos de importaciones y exportaciones”.

Hasta el momento, añadió, no hay un cálculo sobre cómo la imposición de aranceles podría afectar a la economía mexicana, dado que aún se deben ver otros temas que se relacionan con ello, como sí serán aranceles sólo para México, Canadá y China; la manera en que reaccionará el tipo de cambio, entre otros.

La empresaria, cercana a la presidenta Sheinbaum, aceptó que este año será “un año con ruido”, en medio de una coyuntura donde hay incertidumbre por las decisiones de política pública que pueda implementar el gobierno de Estados Unidos.

“Sea cual sea el escenario, debemos de reconocer que ante un año con ruido, porque será un año con ruido, tenemos que fortalecer el trabajo en conjunto con los empresarios, principalmente con los nacionales, desde luego abriendo la puerta a la IED, pero particularmente a las y los empresarios nacionales, de los más chiquitos, que son a los que se afectan más con estas medidas porque tienen menos campo para acoplamiento”.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete