Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

Bloques comerciales presionan la inflación global: BlackRock

Señala que los precios no bajarán a niveles prepandemia porque hay fuerzas estructurales que van a mantenerla elevada.

Foto: Archivo EE

Foto: Archivo EE

Independientemente de que se impongan aranceles, la inflación mundial seguirá alta y persistente ante la formación de bloques comerciales, anticipó José Luis Ortega, director de inversiones de renta fija y multiactivos de México en la administradora de fondos BlackRock. 

“No bajará la inflación a niveles prepandemia porque hay fuerzas estructurales que van a mantenerla elevada. La ruptura geopolítica donde no estamos yéndonos por la eficiencia en las cadenas de producción, sino por la disponibilidad así como la formación de bloques comerciales están encareciendo la producción”, argumentó.

Las fuerzas estructurales referidas son: el envejecimiento de la población mundial, que está generando también menor disponibilidad de mano de obra y encarecimiento de los productos, así como la transición hacia una producción descarbonizada, que también está encareciendo algunos procesos.

El estratega señaló que ya hay aranceles importantes a productos chinos que están presionando al alza los precios de producción. Se trata de una presión independiente a la que impondrán los potenciales aranceles de Donald Trump, reconoció.

Entrevistado por El Economista, prevé, sin embargo, que el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) seguirá bajando la tasa aunque matiza que lo hará con más cautela de lo previsto.

Cautela en recortes

El estratega dijo que esta reducción de la tasa en Estados Unidos no coincidirá con la expectativa que tenían en el mercado, pero sí con lo que hoy está en el precio en los bonos. Esto seguirá estimulando al mercado.

“El espacio está dado para que la Reserva Federal siga bajando las tasas, pero con cierta cautela dado que la inflación no seguirá desacelerándose tanto, porque la mayor parte de esa bajada en el proceso desinflacionario ya se dio”.

Descartó que se vaya a presentar algún evento que pueda presionar a la baja la inflación y tampoco anticipa que se desanclen las expectativas de inflación.

Este argumento es similar para el proceso desinflacionario de México. “Tampoco creemos que rebotará la inflación de manera importante como para pensar que esté en riesgo el proceso de quitar la restricción monetaria en los países como México”.

Hasta septiembre, el mercado anticipaba que se aplicarían ocho recortes en la tasa de Estados Unidos y luego se matizó a cuatro, tras conocerse la intención de aplicar aranceles a productos de origen mexicano y canadiense.

De acuerdo con él eran excesivas las previsiones de baja en la tasa que tenía el mercado.

Tasas restrictivas en el 2025 e inflación fuera del objetivo

El estratega subrayó que aún con los recortes esperados en las tasas, la posición de la política monetaria seguirá restrictiva en el 2025.

La inflación no llegará a niveles prepandemia y tampoco estará en el objetivo de los bancos centrales, anticipó.

Es por ello que creemos que seguirán restrictivas las tasas.

Acerca del proceso en México, agregó que la posibilidad de que Banco de México (Banxico) recorte en 50 puntos base la próxima semana es bastante alta, sobre todo tras conocer el dato de inflación de noviembre.

Si vemos inflación persistente a nivel mundial, cuesta trabajo suponer que el Banxico alcanzará el objetivo a final del año próximo. Pero no significa que no pueda bajar la tasa. Hay una restrictividad significativa en la tasa que regularmente tiene Banxico, está arriba de 6 por ciento.

Junta menos restrictiva

El momento actual con dos miembros de la Junta de Banxico inclinados a 50 puntos base, si podemos ver decisión dividida pero apuntando a 50 puntos base.

Agregó que para el año próximo hay incertidumbre sobre la trayectoria de la tasa, porque sabemos que miembro de la Junta sale, pero no se sabe quien entra y no se sabe como se moverá el pensar de la Junta.

Quizá la Junta será menos restrictiva de como ha sido hasta hoy, ante la salida de un miembro que ha sido bastante cauteloso.

Acotó que la inflación ha estado entre 3.5 y 4%, en promedio histórico, lo que también hace suponer que no llegará a la meta en este ciclo.

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete