Buscar
Economía

Lectura 3:00 min

Base monetaria aumenta 15.4% anual; remesas explicarían parte del incremento

Expertos señalan que el alza puede reflejar el impacto del histórico ingreso de recursos enviados a connacionales que se ha presentado desde el 2020 y que ha rebasado al proceso de esterilización.

La base monetaria integrada por billetes y monedas en circulación, así como depósitos bancarios de cuenta corriente, asciende a 2 billones 467,305 millones de pesos, un registro que se encuentra 15.4% arriba del nivel demandado hace un año, informó Banco de México.

Así, al corte del 6 de mayo se completaron 25 meses de una demanda anual de doble dígito, que tal como lo explica el banco central refleja el impacto de las medidas sanitarias que incentivaron un aumento en la demanda de efectivo.

Pero también pueden estar reflejando el impacto del histórico ingreso de remesas que se ha presentado desde el 2020, que ha rebasado el proceso de esterilización, tal como lo explicó el experto en política monetaria y catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México (ITESM), Raymundo Tenorio Aguilar.

Entrevistado por El Economista, Tenorio Aguilar sostiene que tan solo en el 2021 ingresaron transferencias por concepto de remesas por unos 50,000 millones de dólares, equivalentes a casi un billón de pesos (con un tipo de cambio de 20 pesos por dólar).

Esto representó 40% de la base monetaria en circulación al cierre del 2021, que llegó a 2 billones 440,781 millones de pesos. La esterilización quedó probablemente rebasada, consignó.

Tal como lo explican Bruno Sovilla y Andrea Nuricumbo de la UNAM, “para evitar un incremento no deseado de la masa circulante en moneda nacional, las remesas se tienen que esterilizar colocando deuda pública”.

El experto del ITESM observa que este exceso de circulante también genera presiones inflacionarias y sugirió que el Banco de México aplique alguna de sus herramientas de política monetaria para recoger esta liquidez. Esto podría hacerse a través de la emisión de Bonos de Regulación Monetaria (Brems).

Para enfrentar emergencias

El Estado de Cuenta de Banco de México reporta que la base monetaria en circulación al 6 de mayo de 2022 presentó una disminución de  7,111 millones de pesos respecto a la semana previa.

Los hogares han usado el dinero como un instrumento para administrar la incertidumbre provocada por la pandemia y así satisfacer su mayor demanda por liquidez”, consigna Banco de México en un análisis titulado “La demanda de billetes y monedas en México durante la pandemia de Covid19”.

Como referencia basta recordar que en la primera semana de abril del 2020, la demanda por activos monetarios líquidos, experimentó su primer aumento anual de doble dígito, de 13.6 por ciento. En ese momento, los billetes y monedas en circulación sumaban 1 billón 772,242 millones de pesos.

El agregado monetario se incrementó 23% en el 2020 y 16.8% en todo el 2021, según la información.

De acuerdo con el especialista en remesas de BBVA, José Juan Li NG, gran parte de las remesas que ingresan al país son para consumo corriente.

Demanda de efectivo por remesas

En un análisis aparte desarrollado por el ex subgobernador de Banco de México, Manuel Ramos Francia, se explica que un incremento en el nivel de remesas conduce a un alza en la demanda de dinero debido a un mayor volumen de transacciones.

“La evidencia sugiere que una parte de dichos incrementos se ahorra y que otra parte complementa la riqueza que financia al consumo y en algunos casos incluso se destina a capital de trabajo”, precisa el ex funcionario.

En el análisis, titulado “Uso de agregados monetarios como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflación”, concluye que es relevante considerar en las decisiones de política monetaria la demanda por dinero y los factores que generan cambios en la demanda, como son en efecto las remesas.

ymorales@eleconomista.com.mx

Temas relacionados

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete