Buscar
EconoHábitat

Lectura 3:00 min

Lanzamiento de Fibra Next dependerá de las condiciones del mercado: Funo

El vehículo tendría el potencial de llegar a los 15 millones de m2 de espacio industrial en los siguientes cinco años

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock.

Luego de haber obtenido la confirmación de criterio por parte del Sistema de Administración Tributaria (SAT), el lanzamiento del Fideicomiso de Inversión en Bienes raíces (Fibra) Next se ve nuevamente interrumpido por el nuevo panorama económico y político debido a las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos. 

Este vehículo de inversión impulsado por Fibra Uno (Funo) iba a ser lanzado en el 2023 con la intención de atender la demanda de naves industriales derivada de la relocalización de empresas en México (nearshoring); sin embargo, la Oferta Pública Inicial se pausó ante la falta de la aprobación del SAT.

Si bien, la confirmación ha sido obtenida, la empresa ha tomado la decisión de esperar a que se abra una “ventana de oportunidad” con condiciones más favorables, ya que las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump hacia México han modificado las condiciones del mercado.

“Esto (el criterio de confirmación del SAT) nos permite ir hacia adelante con el plan que teníamos para la OPI, ahora habrá que esperar a que estén las condiciones de mercado. Ha habido algunas cosas que se han movido desde que empezamos este proceso hoy en día y haremos los ajustes necesarios”, comentó Jorge Pigeon, vicepresidente de Mercado de Capitales y Relación con Inversionistas de Funo.

Se espera que Fibra Next pueda levantar hasta 1 billón de dólares durante su lanzamiento. El vehículo de inversión tendría el potencial de llegar a los 15 millones de metros cuadrados (m2) de espacio industrial en los siguientes cinco años.

El lanzamiento inicial se realizaría con 6.2 millones de m2 aportados por Funo, así como con la adición del portafolio Júpiter compuesto por 1.5 millones de m2 construidos y 5 millones de reserva territorial.

Incertidumbre permea en el mercado

Para Gonzalo Robina, director general adjunto de Funo, las amenazas arancelarias por parte del presidente Trump son una estrategia para que Estados Unidos pueda tomar una posición ventajosa en las negociaciones del Tratado de Comercio en el 2026.

Sin embargo, los directivos de la Fibra afirmaron que estas iniciativas han generado ruido e incertidumbre en el mercado, lo que cierra el mercado de inversionistas institucionales.

“Hoy se ve más probable una mejor relación con Estados Unidos, seguramente vamos a tener subidas y bajadas, en algún momento habrá una ventana, en donde tomaremos la decisión de lanzar Fibra Next, analizar de qué tamaño y con qué condiciones”, añadió Pigeon.

En este contexto, Robina destacó que México todavía tiene oportunidad de aprovechar el nearshoring, ya que para las empresas no es sencillo tomar la decisión de “quitar o poner plantas industriales”.

“La realidad de las cosas es que quien termina perjudicado (con los aranceles) es el votante del señor Trump, porque si se quiere llevar a que armen las suburbans en Detroit o cualquier otro lado fuera de México, esas camionetas se encarecen y ellos van a pagar los dólares extras. No hace sentido”, dijo el empresario.

Asimismo, descartó que las operaciones de Funo se vean afectadas, ya que 75% de su portafolio industrial está destinado a la logística y almacenamiento, especialmente en el área metropolitana de la Ciudad de México.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete