Lectura 4:00 min
Carreteras y viviendas, las obras más golpeadas por la inflación en la construcción
A diciembre del 2024, el costo de las obras de comunicación y de desarrollo de hogares aumentó 4.93% y 3.39% anual, respectivamente

La inflación que se ha vivido en los últimos meses en la industria de la construcción ha impactado de manera directa en obras relacionadas con vías de comunicación y edificación de vivienda, de acuerdo con un análisis del Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico) de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación en la industria de la construcción al cierre de diciembre del 2024 fue de 3.46% en su comparación anual. Este resultado fue impulsado por el encarecimiento de la mano de obra, la contratación de maquinaria y los materiales.
Te puede interesar
En este escenario, el estudio del Ceico arrojó que los segmentos más impactados por el alza en los precios de los materiales fueron:
- Proyectos de vías de comunicación —carreteras y pavimentación de calles— con una inflación anual de 4.93 por ciento.
- La edificación de vivienda, con una inflación de 3.93% anual.
El desarrollo de inmuebles comerciales y de servicios se mantuvo por debajo del indicador general, en 2.77% anual; mientras que la edificación de naves industriales registró una actividad más estable (0.71% anual).
De acuerdo con el Ceico, el costo de las obras puede aumentar o disminuir debido a una serie de causas, como la inflación, las fluctuaciones en el tipo de cambio, las variaciones en las tasas de interés, la demanda de los insumos y los aranceles de importación.
“Los insumos utilizados en la construcción han presentado una variación en su precio, afectando los presupuestos de los proyectos. Es importante que las empresas constructoras, y dependencias de gobierno elaboren su estudio de ajuste de costos de las obras, de no ser así, los inversionistas perderán parte de su utilidad al tener un gasto mayor para compensar el incremento en el precio de la obra”, se lee en el análisis.
Impacto de aranceles
Uno de los factores que han generado mayor incertidumbre en los últimos meses han sido las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre imponer aranceles de 25% a los productos procedentes de México.
Si bien, parte de la industria de la construcción está basada en insumos locales, Ignacio Torres, director general de la consultora 4S Real Estate, sostuvo que de concretarse la iniciativa se podrían registrar una temporada de “subes y bajas” en el sector.
“El factor Trump es incierto. Por un lado, muchos insumos están dolarizados y podrían encarecerse si el tipo de cambio se eleva, pero por el otro, si se cumplen los aranceles, por ejemplo, al acero mexicano, terminaría por quedarse en México y puede volverse más económico”, dijo Torres.
El especialista añadió que una situación similar podría ocurrir con las políticas migratorias del mandatario estadounidense, ya que, al cerrar las fronteras, se complicaría el desplazamiento de mexicanos y habría más mano de obra en el país, lo que aumentaría la productividad y controlaría la inflación en este rubro.
¿Qué fue lo más caro en 2024?
A lo largo del 2024, el componente de la construcción con mayor incremento en costos durante el 2024 fue la mano de obra, un pilar del sector que atraviesa por una etapa de escasez y que se encareció 8.62% en comparación con el año anterior.
Por su parte, la inflación de los materiales fue más moderada luego de años con aumentos incluso a doble dígito después de la pandemia. El alza general al cierre del año fue de 3.10% anual.
Según el Ceico, los insumos para la construcción que presentaron el mayor incremento en costos fueron:
- Laminación de aluminio: 34.1%
- Tubos de cobre: 20.3%
- Diésel: 7.7%
- Muebles y accesorios para baño: 7.7%