Buscar
Capital Humano

Lectura 4:00 min

Transparencia salarial ganará terreno en 2025

De acuerdo con WTW, siete de cada 10 empleadores están comunicando o considerado comunicar cómo se determina el salario base individual.

Cada vez hay más empresas que ven la transparencia salarial como una buena medida. / Shutterstock

Al menos la mitad de las organizaciones están comunicando o considerando comunicar información sobre rangos salariales a los empleados y candidatos a puestos de trabajo, de acuerdo con la encuesta Transparencia salarial 2024, realizada por WTW. 

Según el informe, siete de cada 10 empleadores, al menos, está comunicando, planificando o considerando comunicar cómo se determina el salario base individual y las oportunidades de pago variable, así como los rangos salariales y/o proporciones comparativas a sus empleados.

De acuerdo con Jorge Romero, director asociado de WRC de WTW, las empresas cada vez ponen más atención a la transparencia por varios factores, entre ellos, porque es algo que interesa a los colaboradores.

Pero también porque muchas son filiales de empresas globales y en los países en los que operan sí es obligatoria la transparencia salarial, por lo que sus prácticas se unifican, aunque en México no exista aún una normatividad al respecto.

La transparencia y la brecha salariales de género

La transparencia salarial es un requisito clave para la inclusión, diversidad e igualdad en las organizaciones, de hecho, se establece como un principio ineludible para terminar con la brecha salarial de género que existe.

Sin embargo, en México las empresas no están obligadas a ejercer esta transparencia. Pero, de acuerdo con la encuesta de WTW, tres de cada cinco organizaciones están comunicando, considerando o planeando comunicar su compromiso sobre la equidad salarial fuera de la organización.

Además 32% de las empresas con una meta relacionada con la igualdad salarial, ha definido su compromiso con una visión de alcance global; y un tercio comunica o tiene previsto informar voluntariamente datos sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Al respecto, Jorge Romero dice que al ejercer la transparencia salarial se ofrece a los colaboradores justicia y equidad dentro de las organizaciones.

Además, afirma, el beneficio viene de varias partes, por género, pero también por comunidades como la LGBT+

"En términos generales que los empleados sepan que están siendo remunerados bajo bases y criterios similares da un sentimiento de justicia, tranquilidad y transparencia, que al final genera un compromiso de los colaboradores por la organización. Es un ganar-ganar", dice.

Razones para comunicar los programas de pago

La encuesta de Transparencia salarial 2024, establece que, en promedio, las organizaciones en México identificaron tres factores que impulsan la comunicación de los programas de compensación:

  • Valores y cultura (63%)
  • La confianza en los programas (60%) 
  • La confianza de Recursos Humanos en programas salariales (56%)

Y entre las preguntas más frecuentes de los empleados y directivos están las relacionadas con el posicionamiento y la gestión salarial. Pero, qué pasa cuando el sentido es contrario, ¿qué tipo de preguntas recibe de los empleados y/o directivos?

  • Preguntas de posicionamiento salarial en puestos similares (78%)
  • Gestión salarial (81%)
  • Programa de compensación (46%)

Por otra parte, los empleadores en México citan en el informe de WTW la indecisión sobre la transparencia salarial y la preocupación por la pérdida de ventajas competitivas, como los factores que frenan una mayor comunicación de los programas de compensación.

“En la actualidad, las organizaciones enfocan el diseño de su programa de compensación en los altos directivos y gerentes, no tanto en los empleados; la igualdad salarial y la transparencia ponen a prueba los fundamentos de sus compensaciones”, refiere el documento.

Para la encuesta fueron entrevistados 1.1 millones de empleados de empresas de sectores como Manufactura, Ventas al por mayor y por menor, Energía y Servicios Públicos, Finanzas, Salud, Servicios Generales, Tecnología y Telecomunicaciones, así como Sector Público y Educación.

El estudio también destaca que los empleadores de México son más propensos a citar los valores de la empresa y la confianza en los programas de compensación como factores que impulsan el aumento de los niveles de comunicación sobre los programas de remuneración, más que el aumento de los requisitos normativos.

Jorge Romero considera que la transparencia salarial, pese a no estar regulada, es un tema que cada vez interesa a las empresas si bien por una presión más social, pero que están interesados en ofrecer, y cada vez, se verá que un número mayor que quiere ofrecer esa transparencia a sus colaboradores y candidatos.

Periodista especializada en temas financieros y económicos; hoy también escribe sobre empleo, carrera, políticas laborales, salud mental en el trabajo, desarrollo profesional, marca personal.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete