Buscar
Capital Humano

Lectura 4:00 min

Jornada de 40 horas para el 2030, meta ambiciosa, pero no imposible: Cepal

Si bien la propuesta del gobierno de pasar de 48 a 40 horas a la semana en el 2030 es ambiciosa, la Cepal augura un buen resultado con los foros de diálogo que se llevan a cabo. 

main image

La Cepal considera que con políticas de acompañamiento, la meta es alcanzable y la transición será exitosa.Ilustración EE: Nayelly Tenorio

Eduardo de la Rosa

La meta que puso el gobierno de México para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas hasta el 2030 es ambiciosa, pero no es imposible de lograr aseguró Jorge Mario Martínez Piba, director de la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para México. 

En entrevista con El Economista, el representante del organismo internacional señaló que la reducción de la jornada de trabajo responde a una visión de país que tiene que ver con el bienestar de las personas y la competitividad de las diversas empresas.

"Es muy importante lo que se está haciendo en México, que es un diálogo para construir entre todos una propuesta. En ese sentido, el periodo que se ha puesto México es ambicioso por el número de políticas que eso implica, pero no es imposible”, aseveró.

Ante eso, el representante de la Cepal resaltó que existen otras economías que han reducido su jornada de trabajo de forma rápida y sin presentar efectos negativos. “No les ha ido mal a esos países”.

Sostuvo que en México se está planteando una gradualidad y una forma de emplear la reducción de forma progresiva, mediante un diálogo social, que calificó como importante entre el sector privado, sindicatos, organismos internacionales y academia.

“Yo auguro un muy buen resultado, porque uno ve el ambiente de colaboración entre los sectores y con un destino común, queremos mayor bienestar, y en eso todos estamos de acuerdo”, resaltó.

Consideró que el tiempo que tiene como meta el gobierno mexicano no es poco, ya que da margen para hacer una hora por año, sin embargo, lo que es importante dijo, es contar con medidas complementarias.

“No es solamente reducir el horario laboral, es cómo accedemos a crédito para mejorar el acceso a capital, para tener más maquinaria, para sustituir horas o para tener más flexibilidad de, por ejemplo, el uso de horarios, que los empleados puedan trabajar menos horas. Tiene que haber una cierta flexibilidad para que permita a todos acomodarse”, afirmó.

Martínez Piba indicó que los foros de diálogo que se realizan en el país servirán para generar la propuesta que se necesita y que puede incluir temas laborales, transporte, incentivos fiscales, de mayor producción, e inclusión de grupos subrepresentados.

“Son muy importantes, porque en México quienes más trabajan de manera formal son los hombres. Cómo hacemos para incluir a las mujeres que no trabajan precisamente por estar metidas en temas de cuidados, bueno, esta reducción posiblemente libere más tiempo a los hombres”, apuntó.

En ese sentido, añadió que se debe analizar las métricas para que los hombres asuman mayores responsabilidades en materia de cuidados y por lo tanto mejore el balance con las mujeres.

Mipymes necesitan políticas diferenciadas

Martínez Piba señaló que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) necesitan en cuanto a la reducción de la jornada laboral, diversas políticas diferenciadas por sector y tamaño para que no pierdan competitividad.

Señaló que las mipymes en todas partes del mundo tienen relevancia y que en México no es excepción, ya que son la mayoría de los empleadores, además son el motor de la economía y los que más empleo y trabajo generan.

“Hay que hacer una política diferenciada por sectores, hay que hacerla gradual y posiblemente también haya que pensar en algunos apoyos o incentivos, puede ser crédito, fiscales, que de manera voluntaria algunas comiencen a ser un piloto, a probar, ver de qué manera sustituir con aumentos de inversiones de capital esas horas que ya no van a tener”, resaltó.

Recordó que ese sector de organizaciones cuenta normalmente con pocos empleados, baja capacidad de rotar y de poder ampliar sus negocios, por lo que contar con apoyos es fundamental para ellos.

“Por lo tanto, tienen que medir y alinear sus esfuerzos para poder implementar una política de reducción de horas laborales, pero el impacto es diferenciado por sectores. Hay sectores mipymes que trabajan cinco, seis, siete días, otros que no cierran nunca”, destacó.

En ese contexto, el representante de la Cepal dijo que las microempresas necesitan de todo un proceso gradual para poder continuar creciendo y aumentar su eficiencia sin que la reducción de horas de trabajo genere un impacto en sus funciones.

"La forma que lo está presentando en México es la adecuada, es decir, hay diálogo social, existe la propuesta de gradualidad y posiblemente diferenciación por sector”, comentó Martínez Piba.

Eduardo de la Rosa

Más de 10 años en medios de información como reportero, cubriendo fuentes de Negocios y ahora de Capital Humano, siempre buscando mejorar y aprender.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete