Lectura 3:00 min
Ni menos empleo ni menor salario: El impacto de la IA en el trabajo no es como lo pintan
La inteligencia artificial no ha generado una crisis de empleo, pero sí está cambiando la demanda de habilidades y las reglas del juego para triunfar en el mercado laboral.

Hasta ahora las predicciones de catástrofes en el mercado laboral por la IA no se han cumplido, salvo la cambiante demanda de nuevas habilidades.
En términos generales, la inteligencia artificial generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) en el trabajo no ha generado ni una crisis en la creación de empleo ni una reducción en los ingresos de los trabajadores, pero sí está cambiando la demanda de habilidades en el mercado laboral. Esto es parte de lo que concluye el Barómetro de la IA en el mundo laboral 2025 de PwC.
En el caso de México la expectativa es muy positiva. De acuerdo con el estudio, las posiciones clasificadas como más expuestas a la GenAI tienen un crecimiento 88% en la oferta de empleo desde el 2021, cuando se presentó el boom de la inteligencia artificial generativa.
Te puede interesar
A nivel global la fotografía no es distinta, aunque el ritmo es más moderado, los empleos más expuestos a esta tecnología reportan un aumento de 38% en vacantes, una cifra que confirma que aún en los puestos de trabajo más susceptibles de ser automatizados, no sé está generando una desaparición de plazas.
Por otra parte, en cuanto a ingresos de los trabajadores, los puestos más impactados por la IA tienen un crecimiento de ingreso por empleado (25%) tres veces superior a las posiciones con baja exposición (9%).
“La inteligencia artificial puede generar beneficios medibles, como mayores ingresos por colaborador. Para ser competitivas, las empresas tienen el desafío de contar con una estrategia integral, es decir, aplicar la IA en la organización para transformar la creación de valor y permitir nuevas fuentes de ingreso”, destaca PwC en el informe.
Los hallazgos también evidencian una correlación positiva entre la IA y la productividad. En un periodo de cinco años, los sectores con más exposición a la inteligencia artificial han cuadriplicado su desempeño, en ese mismo lapso, las industrias con menos impacto de la tecnología han tenido una disminución en sus niveles de productividad.
La demanda de habilidades, el gran cambio
Por ahora, la predicción que sí se ha cumplido es una reconfiguración en la demanda de nuevas habilidades, y el cambio es constante y acelerado.
“El rápido avance de la IA está transformando el panorama laboral y las competencias que requieren los trabajadores en México. Aunque las empresas puedan ofrecer salarios competitivos para atraer talento con habilidades de IA, estas habilidades pueden volverse rápidamente obsoletas si las organizaciones no invierten en sistemas que faciliten el aprendizaje continuo y el desarrollo de nuevas capacidades relacionadas con la IA”, dice Claudia Zarco, managing director de Workforce Transformation de PwC México.
Las habilidades que buscan los empleadores están cambiando un 66% más rápido en las ocupaciones más expuestas a la IA, en comparación con el 25% revelado en el informe del año pasado.
“Lo que se necesita para triunfar en trabajos expuestos a la IA también está cambiando de otras maneras. La demanda de títulos de educación superior por parte de los empleadores está disminuyendo en todos los trabajos, pero especialmente rápido en los roles expuestos a la IA”, indica la firma en el reporte.