Buscar
Industria | Bistronomie

Lectura 4:00 min

Conoce 3 tendencias en Alimentos Funcionales para este 2025

El sector avanza con nuevas propuestas que para responder a las expectativas de consumidores informados y preocupados por su calidad de vida.

Este tipo de alimentos va ganando terreno entre los consumidores.

Este tipo de alimentos va ganando terreno entre los consumidores.Cortesía: AMMFEN

En tiempos recientes, los alimentos funcionales se han vuelto populares en el ámbito alimenticio, impulsados por una demanda creciente de productos que ofrezcan beneficios extras para la salud, además de los nutrientes. Este año, el sector sigue avanzando con nuevas propuestas que buscan responder a las expectativas de consumidores informados y preocupados por su calidad de vida.  

3 tendencias de alimentos funcionales

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición A.C., son tres las tendencias que habrá en este año:

1. Aumento en el consumo de probióticos, prebióticos y adaptógenos

El cuidado de la salud intestinal continúa siendo un pilar fundamental en la innovación de alimentos funcionales. Los probióticos, microorganismos vivos que favorecen un microbioma equilibrado, están presentes en productos como yogures, kéfir y suplementos. Al mismo tiempo, los prebióticos, que son fibras alimentarias que nutren a las bacterias beneficiosas del intestino, ganaron importancia.

Los simbióticos surgen de la combinación de probióticos y prebióticos; los simbióticos ayudan en la amplificación de sus beneficios, favoreciendo la digestión, fortaleciendo el sistema inmunológico y disminuyendo la inflamación; esto, de acuerdo con una investigación publicada en Food Research International.

Además, los adaptógenos se posicionan como una alternativa natural para gestionar el estrés y aumentar los niveles de energía. El ginseng, la ashwagandha y los hongos reishi están siendo incorporados en bebidas, infusiones y snacks, alineándose con la tendencia de buscar productos que promuevan tanto el bienestar físico como mental en un ritmo de vida acelerado.

2. Apogeo de productos basados en plantas con beneficios extras

La preferencia por los alimentos de origen vegetal sigue creciendo sin señales de detenerse. Más allá de ser alternativas sostenibles y responsables, estos productos ahora integran propiedades funcionales, como las bebidas vegetales enriquecidas con calcio y vitaminas, las carnes plant-based con un alto contenido proteico y los alimentos fortificados con antioxidantes.

Un informe de Euromonitor señala que los consumidores buscan opciones que no sólo reemplacen a los alimentos convencionales, sino que también ofrezcan beneficios adicionales para su salud.

Por ejemplo, el uso de algas como fuente proteica; además de tener aminoácidos esenciales, también son ricas en ácidos grasos omega-3 y compuestos antioxidantes. Su producción sostenible las convierte en una alternativa atractiva tanto para los consumidores como para la industria alimentaria.

3. Personalizados y sostenibles

La personalización se establece como una tendencia fundamental para este 2025, con el apoyo de innovaciones tecnológicas como el estudio del ADN y las herramientas de inteligencia artificial (IA), tecnologías que facilitan la creación de planes nutricionales y productos específicos que abordan las necesidades particulares de cada individuo, considerando su genética, microbiota y metas de salud, abarcando desde suplementos ajustados a deficiencias específicas hasta snacks que optimizan el rendimiento deportivo.

La sostenibilidad también juega un papel crucial porque genera que los consumidores aprecien los productos que disminuyen el impacto ambiental, incrementando la producción de alimentos elaborados con ingredientes reciclados. Según los reportes de Mintel, las empresas implementan estrategias de economía circular para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales.

El sector de alimentos funcionales experimenta un notable crecimiento gracias a los consumidores conscientes que buscan productos con beneficios concretos para la salud y el medio ambiente. Los probióticos, prebióticos y adaptógenos son los protagonistas, mientras que los alimentos a base de plantas y personalizados transforman la forma en que las personas interactúan con su dieta.

Este escenario es una oportunidad para los profesionales de la nutrición, la investigación alimentaria y las empresas del sector, ya que pueden tener un papel principal en esta evolución.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete