Lectura 6:00 min
Julio será dedicado a conmemorar los 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlan
Durante la conferencia mañanera, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó el anuncio de una serie de actividades para "celebrar el fin del éxodo de aquel pueblo que salió de Aztlán en busca de la tierra prometida"; la celebración será el próximo 26 de julio y se erigirá un monumento conmemorativo
Durante la conferencia mañanera de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se anunció que se dedicará el mes de julio a conmemorar el establecimiento de los mexicas en el territorio de la actual Ciudad de México. Cortesía / Presidencia de México
El año de 1325 ha sido uno de los más aceptados para la fundación de nuestra ciudad México-Tenochtitlan, donde recordamos la famosa hierofanía en la que el águila se posó sobre un nopal y devora una serpiente, en una metáfora a sus enemigos, explicó Lorena Vázquez Vallín, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Por ello la presidencia de la República seleccionó la fecha de 26 de julio, para conmemorar los 700 años de la fundación de la antigua ciudad. Además de que coincide con el día del segundo paso cenital del sol sobre la antigua Tenochtitlan.
El gobierno de la Ciudad de México será el principal promotor de los festejos, por eso esta mañana en la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum se dieron a conocer los pormenores del evento denominado Yólotl Anáhuac.
"Hace 700 años, nuestros ancestros fundaron esta gran ciudad guiados por Huitzilopochtli. La ciudad que construyeron sigue viva y su corazón late en todos los rincones de nuestra urbe (...)Es el reconocimiento del año de la fundación de México-Tenochtitlán, una de las últimas grandes civilizaciones que cayó por la invasión española, y que hay que reivindicar, porque por años se dio esta idea de que fue civilizatoria la Conquista, y no es cierto, fue una invasión cuyo objetivo era terminar con las grandes civilizaciones que existían en nuestro territorio", dijo la mandataria.
Una fecha con dudas pero en consenso
Lorena Vázquez Vallin, investigadora del Programa de Arqueología Urbana (PAU) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que las fuentes históricas marcan varios momentos en los que se pudo fundar la Gran Tenochtitlan, pero aclaró: "1325 ha sido una de las fechas más aceptadas para la fundación de la gran ciudad porque se conmemora la hierofanía del posicionamiento del águila sobre un nopal, en el año 2 Casa de 1325, que es el símbolo que el dios tutelar Huitchilopochtli dio a los mexicana como señal de la tierra prometida. No es la única fecha, pero es la más mencionada en fuentes históricas, aunque se mencionan otros años pertinentes”, precisó la arqueóloga.
Enfatizó que es importante destacar que la Presidencia de la República selecciona el 26 de julio como fecha fundacional porque es el segundo paso cenital del Sol sobre la antigua ciudad de Tenochtitlan, y es una fecha muy importante dentro de la tradición de las grandes ciudades prehispánicas del centro de México.
Por su parte, el titular del INAH, Diego Prieto, destacó que “es un año de celebración del gobierno de México y del gobierno de la ciudad, de todos los mexicanos, porque estamos orgullosos de tener esta gran ciudad que hoy vive momentos apasionantes y muy promisorios de transformación".
Agregó que “desde hace 204 años es la capital de un país independiente y soberano; que hace 500 años sufrió el embate de la ocupación española y la lamentable caída; que hace 700 años empezó a destacar en el Valle de México como un gran centro político que prevaleció en la mayor parte del territorio que conocemos como Mesoamérica”.
Una ciudad que se asienta en un territorio en el que desde hace 3 mil años está poblado. "Siempre una ciudad pluricultural, de constantes migraciones, que ha recibido muchas poblaciones que han hablado diversas lenguas y que finalmente acuñó dos portentosas ciudades en la zona lacustre del centro del Valle de México: México-Tenochtitlan y México - Tlatelolco".
El 26 de julio se realizará el “evento magno” con el que se celebrará esta fecha en el Zócalo de la Ciudad de México. Ese mismo día, Prieto detalló que se develará un monumento en la esquina nororiente de la plaza central del Zócalo, que es una evocación conmemorativa de siete siglos de ideario identitario de la grandeza de México-Tenochtitlan. "Contará con un basamento circular y un teocalli que honrará a 5 mujeres mexicas y 10 tlatoanis".
El programa
Durante la conferencia se anunciaron además una serie de actividades para "celebrar el fin del éxodo de aquel pueblo que salió de Aztlán en busca de la tierra prometida".
El programa Yólotl Anáhuac convertirá el perímetro original de la antigua Tenochtitlan en un sendero simbólico de 23 kilómetros, intervenido con iluminación, cenefas, murales y arte público. Este recorrido permitirá a las y los capitalinos rememorar, a pie o en bicicleta, la forma y esencia de la isla fundacional de Tenochtitlan y Tlatelolco.
El espectáculo de videomapping, Memoria luminosa. México-Tenochtitlan 700 años, se proyectará del 11 al 27 de julio sobre las fachadas de Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana. Con tecnología audiovisual, el espectáculo narrará el origen, desarrollo y transformación de la capital mexicana. Además, se exhibirán cinco esculturas monumentales representativas de la cosmogonía mexica, entre ellas la Piedra del Sol, el Teocalli de la Guerra Sagrada y las figuras de Coatlicue, Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli.
En materia de expresión artística, Brugada Molina anunció también la producción de la ópera fílmica “Cuauhtémoc”, obra en náhuatl protagonizada por la soprano Wendy, que relata la defensa heroica de Tenochtitlan encabezada por el último tlatoani. Esta pieza será proyectada tanto en el Palacio de Bellas Artes como en el Zócalo capitalino.
La mandataria capitalina también presentó la exposición de arte público “La nopalera en el corazón”, compuesta por 50 esculturas de nopal intervenidas por artistas y colectivos. Actualmente expuesta en Paseo de la Reforma, se prevé que crezca a 250 piezas en enero de 2026, consolidándose como una de las exhibiciones de arte urbano más emblemáticas de la ciudad.
Como parte de la estrategia de divulgación educativa, se distribuirá en todas las escuelas primarias públicas el libro para colorear “Códice Tenochtitlan: asentamiento mexica”, enfocado en narrar la migración del pueblo mexica a través de ilustraciones didácticas. En paralelo, el Museo Yancuic presentará la exposición inmersiva “Códice Cósmico de México-Tenochtitlan”, una experiencia audiovisual pensada para niñas, niños y público general.
Brugada también extendió la invitación a la ceremonia “México-Tenochtitlan: siete siglos de legado de grandeza”, que será encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. El acto contará con la participación de 3 mil 500 danzantes provenientes de los Pilares y las Utopías, quienes escenificarán la migración ancestral del pueblo mexica, desde la gruta de Cincalco en Chapultepec hasta el Zócalo capitalino.
Finalmente, la Secretaría de la Defensa Nacional anunció una escenificación con más de 800 actores en escena que recreará los momentos más representativos de la historia de Tenochtitlan. La puesta en escena consta de cuatro actos y tendrá una duración total de 31 minutos.