Lectura 5:00 min
FICG: Productores mexicanos unifican luchas en una sola voz desde Guadalajara
En el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, que arrancó este fin de semana, crean al Federación Mexicana de Productores de Cine, que será presidida por el ganador del Oscar Nicolás Celis; una de las prioridades de esta nueva asociación de asociaciones será la defensa de los derechos de autor y la propiedad intelectual frente a al uso de contenidos audiovisuales para entrenamiento de las inteligencias artificiales

FOTO: CORTESÍA FICG
Las mejores cosas se cocinan a fuego lento. En febrero de 2024, decenas de productoras y productores independientes en el país se reunieron en la Ciudad de México para discutir sobre los distintos frentes abiertos para la industria audiovisual en el país, cuya gran mayoría han sido abordados por este diario en un seguimiento informativo constante.
La profesionalización de los subgremios del quehacer cinematográfico, la garantía sin excepción de la seguridad social a trabajadores del sector, la relación estrecha con las plataformas y un mayor rango de exhibición para el cine mexicano en estos espacios, lo mismo que en los cines comerciales, así como políticas fiscales más fuertes que incentiven la inversión privada en el cine nacional.
Éstos son sólo algunos de los tantos temas que preocupan a la industria y en los que los productores independientes del país se están involucrando. Y estos mismos temas fueron motivo para concluir durante esa reunión de 2024 que sería necesaria la conformación de un organismo común, que los agrupe a todos, a manera de megáfono, atalaya, observatorio, entidad capaz de unificar una voz frente a los interlocutores políticos y privados.
Y así, a fuego lento, se gestó finalmente la Federación Mexicana de Productores de Cine (FMPC), una agrupación que representa a más de 100 productores independientes del audiovisual en el país, la cual se lanzó oficialmente en el fin de semana de arranque del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
Los tres gremios que representa la FMPC, hasta el momento, son: la Asociación Mexicana de Productores Independientes (AMPI), la Asociación de Productores y Distribuidores de Películas Mexicanas (APDPM) y la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), así como a la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) como miembro honorífico. Es, desde ya, presidida por el productor ganador del Oscar Nicolás Celis, por "Roma".
Una voz unificada frente a toda la industria
El Economista conversa con Nicolás Celis, fundador de Pimienta Films y presidente de la Federación; Gabriela Gavica, productora de Mandarina Cine y representante de la AMPI, y Carlos Gómez, director general de la EGEDA y quien será el tesorero de la Federación.
“Es un momento efervescente de la industria del cine en México”, comenta Nicolás Celis. “Muchas veces, los productores trabajábamos de forma aislada y necesitábamos un organismo que represente particularmente los intereses de los productores”.

Federación de Productores de Cine. Cortesía FICG
Por su parte, Gabriela Gavica señala que “de inicio, consideramos que la Federación debe de tener tres ejes vitales. El primero habla de la representación y la defensa unificada de los productores para poder incidir en las políticas públicas y negociar colectivamente frente a todos los jugadores de la industria, incluyendo distribuidores, plataformas y sindicatos. El segundo eje es el fomento de la producción y circulación del cine mexicano, porque sabemos que la distribución y la exhibición han sido el coco del cine nacional, mucho más ahora con el aumento en la producción, que suma a ese cuello de botella. Y el tercer eje es el desarrollo sostenible de la industria”.
Defensa de los derechos de autor frente a las IA’s
En los últimos tres años, en un contexto de fuerte lucha en campos como los arriba enlistados, pero mucho más en el último periodo, se ha impuesto en la lista de prioridades un reto mayúsculo, la defensa de los derechos de autor y la propiedad intelectual frente a los apabullantes avances tecnológicos.
“Tenemos varios temas pendientes, pero uno muy puntual y claro en cuestión de derechos de autor, que tiene que ver con la protección de los derechos de propiedad intelectual del productor audiovisual con respecto al uso de las obras para entrenamiento de las plataformas de inteligencia artificial. Es un uso que no está autorizado y debemos avanzar en la regularización de ese tema”, refiere Carlos Gómez como representante del principal organismo defensor de la propiedad intelectual del gremio de la producción.
Para esto, ya hay conversaciones abiertas con las comisiones correspondientes en las cámaras de Diputados y Senadores, así como dependencias como el Indautor y el Imcine. Aunque, agregan los representantes, la Federación también es una forma de articular una voz internacional, considerando que la regulación sobre el uso no autorizado de material audiovisual para entrenamiento de las IA’s requiere de acuerdos transnacionales.
- Federación Mexicana de Productores de Cine
- Asociaciones representadas
- Asociación Mexicana de Productores Independientes (AMPI)
- Asociación de Productores y Distribuidores de Películas Mexicanas (APDPM)
- Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA)
Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) (Honoraria)
*** ***
· Representación unificada de los productores frente a políticas públicas
· Fomento de la promoción y exhibición del cine mexicano
· Desarrollo sostenible de la industria del séptimo arte nacional
*** ***
“Queremos dejar de ser reactivos ante las coyunturas nacionales sino ser proactivos y manejarnos bajo una agenda propositiva, con soluciones que respondan realmente a las necesidades del sector y no nada más que parezcan banderitas políticas”.
“Queremos dejar de ser reactivos ante las coyunturas nacionales sino ser proactivos y manejarnos bajo una agenda propositiva, con soluciones que respondan realmente a las necesidades del sector y no nada más que parezcan banderitas políticas”: Gabriela Gavica, productora