Lectura 4:00 min
Citi: Sheinbaum contaría con remanente de operación de Banxico hasta por 360,000 millones de pesos
La depreciación cambiaria que se observó el año pasado puede favorecer la generación de una utilidad del Banxico por el equivalente a tres puntos del PIB, estimó el economista jefe para América Latina en Citi, Ernesto Revilla.
La depreciación cambiaria que se observó el año pasado puede favorecer la generación de una utilidad del Banco de México (Banxico) por el equivalente a tres puntos del Producto Interno Bruto (PIB), estimó el economista jefe para América Latina en Citi, Ernesto Revilla.
De confirmarse esta previsión, el 2024 sería el primer año en siete, que el banco central consigue un remanente suficiente para generar su propia utilidad y trasladar otra parte al gobierno federal conforme lo marca la Ley de Banco de México.
Te puede interesar
Al participar en el seminario anual del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el economista proyectó que el banco central tomará de esa utilidad, el equivalente a 2 puntos del PIB, unos 700,000 millones de pesos para reponer las pérdidas de ejercicios previos y reconstituir su propia reserva.
Pero será suficiente para trasladar el equivalente a un punto del PIB al gobierno, que corresponde a unos 360,000 millones de pesos.
En el artículo 55 de la Ley del Banco de México, establecen que “el Banco será institución sin propósitos de lucro y deberá entregar al gobierno federal el importe íntegro de su remanente de operación una vez constituidas las reservas previstas en esta ley, siempre que ello no implique una reducción de reservas provenientes de la revaluación de activos”.
Los remanentes de operación son muy sensibles al tipo de cambio, y mientras más se deprecie el peso, mayor resultó la utilidad para el banco central. según sus cálculos, en todo el año el peso mexicano registró una depreciación del 20% anual que favoreció la generación de utilidad para el Banco de México
La gobernadora Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, explicó en la conferencia de prensa del informe trimestral de noviembre, que era aún temprano para comentar sobre remanentes. Acotó que la generación de una utilidad positiva depende de que se generen ganancias por fluctuaciones cambiarias. “En apego a la ley, de haber resultados positivos sería necesario amortizar pérdidas de años anteriores y el resultado de la auditoría que se hará cuando tengamos estados financieros al cierre del ejercicio fiscal”, precisó la banquera central.
En el 2016, el último remanente
El Banco de México no genera una utilidad constante. De hecho, la última ocasión que obtuvo remanentes suficientes para hacer una transferencia al gobierno, fue en el 2017, por 321,653 millones de pesos.
Esta utilidad fue generada en el ejercicio fiscal 2016, cuando el tipo de cambio se depreció 20%, y fue transferida una vez constituidas las reservas contables, en abril del año siguiente. En esa fecha suelen realizar una auditoría contable del Estado de Cuenta anual del ejercicio anterior.
En 30 años de autonomía del Banco de México, sólo se ha generado utilidad suficiente para transferir remanente de operación al gobierno federal en nueve ocasiones, todas ligadas a episodios de importantes depreciaciones cambiarias de dos dígitos.
Información estadística del banco central muestra que ha sido en los años 1995, 1996, 1998, 2002, 2003, 2008, 2014; 2015 y 2016, cuando la administración de los activos del Banxico, dio lugar a una ganancia. Utilidad que fue propiciada por depreciaciones cambiarias, la más aguda en 1995 de 33% frente al dólar.
Manejo de excedente
El equipo de economistas para América Latina de Citi, divulgó un análisis sobre el Presupuesto Federal 2025, donde advirtió que México nunca ha tenido una consolidación fiscal mayor que la planeada para este año, ni siquiera cuando aplicó alguna reforma fiscal.
En un apartado titulado “¿Cuál es el margen de maniobra que puede tener el gobierno en 2025?” sostuvieron que el gobierno contará con la utilidad del remanente de operación del Banxico.