Lectura 5:00 min
Menor flujo de remesas puede afectar la morosidad de créditos personales y adquisición de bienes: Banxico
La posibilidad de que se presente un menor flujo de remesas hacia México puede afectar la captación minorista de la banca múltiple, reconoció el Banco de México (Banxico).

La posibilidad de que se presente un menor flujo de remesas hacia México puede afectar la morosidad en algunos segmentos de crédito y la captación minorista de la banca múltiple, reconoció el Banco de México.
Economistas del banco refirieron la experiencia reciente para advertir que una menor recepción de remesas tiende a disminuir los depósitos de exigibilidad inmediata.
“Análisis previos muestran que menores remesas aumentan la morosidad, con un impacto significativo en los segmentos de crédito personal, adquisiciones de bienes de consumo durable y microcréditos”, señalaron.
Te puede interesar
Al interior de un análisis, sobre la morosidad de los acreditados más vulnerables, explicaron que la exposición del sistema financiero a este riesgo es moderada pues la cantidad total de depósitos de exigibilidad inmediata en los municipios dependientes es acotada.
Consignaron que “la reducción de remesas o un menor crecimiento podría presentarse por un debilitamiento del empleo y la actividad económica en Estados Unidos que afectaría al empleo de los trabajadores mexicanos migrantes”.
“La evidencia sugiere que las pérdidas de ingreso provocan incumplimiento y ajustes en el consumo entre las personas más vulnerables”.
Te puede interesar
Liquidez, remesas y población vulnerable
De acuerdo con el análisis, las personas más vulnerables suelen tener menos acceso al refinanciamiento, a una fuente de ingreso adicional o activos que puedan vender.
Resaltaron que un aumento del ingreso disponible por una mayor recepción de remesas suele ayudar a las familias a pagar sus deudas.
Además, este efecto es más pronunciado para las personas financieramente vulnerables y los segmentos donde los préstamos se otorgan en las regiones más pobres del país.
“Esto sugiere que la mayor recepción de remesas contribuye a que las familias relajen sus restricciones de liquidez y paguen sus deudas”.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, 30% de la población en México no cuenta con ahorros o carece de recursos suficientes para cubrir más de una semana de su gasto. Esto significa que tres de cada 10 mexicanos se encuentran en una situación vulnerable.
El economista en jefe de Grupo Coppel, Arturo Vieira, explicó recientemente en entrevista que la importante caída anual de las remesas observada en el mes de abril, de 12%, recrudece las expectativas negativas sobre el consumo.
Las remesas representan 5% del consumo en México y la posibilidad de una mayor desaceleración de estos ingresos puede ser un factor de presión adicional para el menor crecimiento económico esperado para este año.
Demanda de vivienda impactada
Aparte, en el “Reporte sobre las economías regionales”, del primer trimestre del año, precisaron que son las economías de las regiones centro norte y del sur, las más expuestas a un menor flujo de remesas, al ser una fuente de ingreso relativamente importante respecto del tamaño de sus economías.
Explicaron que en la región centro norte, los directivos empresariales señalaron que la menor recepción de remesas en algunas entidades “afectó la demanda de vivienda en los segmentos de ingreso bajo y medio”.
En el reporte de este trimestre, preguntaron a las empresas sobre la evolución de la relación bilateral entre México y Estados Unidos para los próximos años.
El 23.3% dijo que el flujo de remesas tendrá un buen dinamismo, pero 37.7% se mostró en desacuerdo y 33% dijo que no estaba ni en acuerdo ni en desacuerdo.
Bancarización de los remitentes
Una encuesta aplicada por el Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla) muestra un elevado grado de bancarización de los remitentes encuestados considerando que 67.6% de ellos señaló que tienen una cuenta de cheques o ahorro en un banco o unión de crédito en el país donde residen
Otro análisis desarrollado por el mismo Cemla y Banorte, muestra que entre el 2021 y el 2022, de las remesas electrónicas provenientes de Estados Unidos 64.4% se depositaron en cuenta “lo que indica un elevado grado de inclusión financiera de los receptores de remesas que atiende Banorte”.
Identificaron como un efecto positivo de las remesas enviadas para depósito en cuenta, que reducen la necesidad del uso de efectivo en la industria de remesas y en consecuencia, disminuye la demanda por base monetaria.
El miércoles, en entrevista para el podcast Norte Económico, de Banorte, Renzo Merino, vicepresidente y analista para México en Moody’s, advirtió que la incertidumbre externa, como el impuesto a remesas, entre otros, representa un riesgo para la calificación crediticia de México y deja en entredicho el crecimiento económico del país, al señalar que podría rondar 0 por ciento.
Apuntó que las remesas “son muy relevantes para las economías centroamericanas y también para México aunque quizás en menor instancia”.