Buscar
Sector Financiero

Lectura 5:00 min

Escenario base es que sobrevive el T-MEC y aranceles no duran mucho, pero el Trump de hoy es muy distinto: Citi

Ernesto Revilla, economista en jefe de Citi para América Latina, consideró que el Banxico, pese a la mucha incertidumbre, está en una posición clara de disminución de la tasa, y, de acuerdo con los resultados de la encuesta, la gran mayoría de los consultados estima que vuelva a bajar 50 puntos base en marzo.

Ernesto Revilla.

Ernesto Revilla, economista en jefe de Citi para América Latina.Hugo Salazar

Aunque la situación en la relación comercial entre México y Estados Unidos cambia constantemente, para Ernesto Revilla, economista en jefe de Citi para América Latina, el escenario base de los analistas, hoy, es que los aranceles de 25% impuestos a inicios de semana a los productos mexicanos, no durarán mucho y que al final el T-MEC sobrevivirá.

En entrevista con El Economista, explicó que el argumento para dicho pronóstico es la experiencia de Trump 1.0, pero sobre todo, dijo, apelar a la racionalidad.

“No hace sentido que Estados Unidos se dé un balazo en el pie de esa magnitud, y por ello es el escenario de muchos”, subrayó.

No obstante, reconoció que el Trump 2.0 es muy distinto, ya que es uno más poderoso, más muscular y más agresivo, además de que en su gobierno, y el propio Presidente de Estados Unidos, hay una carga ideológica muy importante.

“Creen que las tarifas no son una herramienta de negociación y que hay muchas razones por las cuales Estados Unidos debe cambiar estructuralmente su economía. De una economía que estuvo basada en el consumo durante décadas, a una economía que se reindustrialice y produzca más”, señaló.

Agregó: “entonces si eso es en serio, probablemente estemos en otro mundo ya donde no sobrevive el T-MEC y las tarifas se mantienen altas para México, probablemente no un 25%, pero un nivel alto”.

En este sentido, hizo énfasis en que las probabilidades están de que a la hora de la hora, cuando le empiece a doler a Estados Unidos, en los mercados y en la actividad económica, se van a echar para atrás, pero también está la otra alternativa.

“Y una vez que pensamos en eso, pues se abren aún más los escenarios y todavía no nos hemos ajustado a la alternativa que podría ser mucho más dura”, subrayó.

Momento difícil para hacer pronósticos

Como cada quince días, este miércoles Citi dio a conocer su Encuesta de Expectativas para diferentes indicadores de México, incluido el de crecimiento económico, el cual se redujo ligeramente, de acuerdo con el consenso de los analistas, de 0.9% a 0.8 por ciento.

Al respecto, Ernesto Revilla consideró que esta encuesta tuvo un “timing” raro, dado que se preguntó a los analistas el lunes; el martes entraron en vigor los aranceles, y el miércoles ya echaron para atrás los de los autos.

“A mí me parece que todavía está poco reflejado en esta encuesta, por lo que cambió marginalmente el pronóstico de crecimiento. En Citi lo cambiamos poco porque también pensamos que no iba a durar más de 24 horas. En otras palabras, yo creo que el pronóstico de crecimiento de la encuesta, el consenso todavía tiene un sesgo a la baja y lo vamos a seguir ajustando”, dijo.

No obstante, insistió en que todavía el grueso de los escenarios que están en la encuesta, asumen que el T-MEC vive, y que las tarifas duran muy poco.

El economista de Citi para América Latina consideró que es un momento difícil para hacer pronósticos, dado que las diferentes capas y niveles de incertidumbre son muchos.

“Nadie sabe qué políticas de Trump se van a aplicar, ni siquiera en la Casa Blanca, porque no hay una visión homogénea de las políticas que va a haber”, comentó.

Así, consideró que lo queda es ceñirse a los datos duros que se tienen.

No se afectaría la inflación ni política monetaria

Ernesto Revilla argumentó, por otra parte, que con el escenario base, no se espera un impacto en la inflación en México por el tema de las tarifas, por lo que la estimación es que cierre el 2025 en 3.77% la general y 3.71% la subyacente.

“No se ve (el impacto) en el tipo de cambio, por lo tanto no se ve en la inflación y tampoco en la trayectoria de la tasa de interés”, apuntó.

Abundó en que el Banxico, pese a la mucha incertidumbre, está en una posición clara de disminución de la tasa, y, de acuerdo con los resultados de la encuesta, la gran mayoría de los consultados estima que vuelva a bajar 50 puntos base en marzo.

“Creo que la moneda va a ser crucial para Banxico. Si la moneda está bien, Banxico corta 50 puntos; si en algún momento se deprecia el peso, lo van a tener que pensar más”, indicó.

También hay choques internos

El economista de Citi para América Latina refirió que, además de los externos relacionados principalmente con la administración Trump, México también enfrenta choques internos, lo que se refleja en que la economía, aún antes de la elección de Estados Unidos, ya mostró desaceleración.

“Así es que yo creo que el momento de México es complicado justamente por esos dos vientos en contra que tiene al mismo tiempo”, concluyó.

Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete