Lectura 2:00 min
Afores sufren minusvalías por 31,674 millones de pesos en abril por aranceles de Trump
Al cierre de abril, las Afores admnistraban un total de 69.18 millones de cuentas de ahorro para el retiro, con recursos por 7.189 billones de pesos, según datos dados a conocer por la Consar.

Foto: ESEPECIAL
Las Afores sufrieron minusvalías por 31,674 millones de pesos en abril, el primer mes del 2025 en el que tienen rendimiento negativos, debido a la inestabilidad que generaron los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en los mercados.
No obstante, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que en lo que va del mes de mayo “se observa un comportamiento favorable” con plusvalías por 109,180 millones de pesos al cierre del 13 de mayo.
“A principios de abril, la política comercial que implementó Estados Unidos creó inestabilidad financiera en los mercados a nivel internacional. Una vez que se conoció más información al respecto, los mercados financieros tendieron a estabilizarse”, dijo la Consar en una tarjeta informativa.
Te puede interesar
La Comisión explicó que dicha volatilidad financiera se tradujo en minusvalías para las Afores, rompiendo una racha de tres meses consecutivos de plusvalías.
Con las minusvalías de abril, en los primeros cuatro meses de 2025 las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) acumularon plusvalías por 276,164 millones de pesos.
Las Afores tienen el mandato de invertir los ahorros para el retiro de los trabajadores en instrumentos financieros como acciones en la bolsa o bonos de deuda, esto con el fin de generarlos mayores rendimientos posibles y aumentar la pensión de las personas para cuando se jubilen.
A partir del desempeño que dichos instrumentos financieros vayan teniendo (es decir, sus tienen ganancias o pérdidas), las Afores van presentando mes a mes plusvalías o minusvalías.
Más del 53% de las inversiones de las Afores están en deuda gubernamental mexicana; el 6% está en las bolsas de valores mexicanas, mientras que el 13% están en bolsas de valores internacionales.
El resto de las inversiones están en otro tipo de instrumentos como deuda privada nacional, Fibras, deuda internacional, entre otros.
Cabe resaltar que las inversiones de las Afores son a largo plazo, por lo que el desempeño de un solo mes o incluso de un año no determina su rendimiento final.
Al cierre de abril, las Afores admnistraban un total de 69.18 millones de cuentas de ahorro para el retiro, con recursos por 7.189 billones de pesos, según datos dados a conocer este jueves por la Consar.
