Lectura 2:00 min
Suman a diario 21 víctimas de extrema violencia
Entre los delitos más recurrentes, la ONG destaca: 338 asesinatos con tortura; 152 mutilaciones, descuartizamientos o destrucción de cadáveres; 134 actos violentos contra la autoridad; 109 masacres y asesinatos de mujeres con crueldad extrema, y 84 registros de fosas clandestinas.

Descripción automática
En tres meses del 2025, la organización Causa en Común registró 1,321 crímenes con extrema violencia, que calificó como atrocidades, cometidos en diversas regiones del país.
Según el reporte de la ONG “Galería del horror: atrocidades y eventos de alto impacto registrados en medios periodísticos”, entre enero y marzo de este año, se contabilizó un promedio diario de 14 atrocidades y 21 víctimas, lo que representa un total de 1,914 personas afectadas por crímenes de alto impacto.
De acuerdo con la definición utilizada por la organización, una atrocidad implica el uso intencional de la fuerza física para causar muerte o maltrato extremo, incluyendo masacres, tortura, mutilaciones, feminicidios con crueldad, entre otros hechos de brutalidad.
Ilícitos recurrentes
Entre los delitos más recurrentes, el informe destaca: 338 asesinatos con tortura; 152 mutilaciones, descuartizamientos o destrucción de cadáveres; 134 actos violentos contra la autoridad; 109 masacres y asesinatos de mujeres con crueldad extrema, y 84 registros de fosas clandestinas.
Además, estos datos se traducen en un promedio diario de una masacre, 1.6 casos de mutilación y 3.7 asesinatos con tortura. La violencia contra mujeres también ocupa un lugar prominente, con 8.3 casos de asesinatos con crueldad cada semana.
“Los estados donde se registraron más noticias de atrocidades fueron Sinaloa, con al menos 163; seguido por Guanajuato, con 125; Puebla, con 83; Michoacán, con 75; y Guerrero, con 72. Las entidades con el menor número de atrocidades fueron: Querétaro, con al menos 1; Yucatán, con 2; Ciudad de México, con 4; Estado de México, con 6 y Durango, con 7”, detalló la organización en el mencionado informe.
En cuanto a la cifra de víctimas, se dio a conocer que se registró una suma de, por lo menos, 1,914 personas que sufrieron estas acciones. Los estados con mayor número de víctimas fueron Guanajuato (255), Jalisco (229), Sinaloa (205), Chihuahua (141) y Guerrero (107). En contraste, las entidades con menos víctimas registradas fueron Yucatán (1), Querétaro (3), Durango (7), Campeche (10) y Coahuila (11).
Ante esto, Causa en Común propuso el uso de enfoques sociológicos y psicológicos para comprender las realidades locales, el fortalecimiento institucional mediante mayor presupuesto y recursos para la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión Nacional de Búsqueda, así como el financiamiento de proyectos que documenten y visibilicen la violencia.