Lectura 4:00 min
Ola de calor 2025: ¿Cómo será la temporada seca- caliente en la ZMVM?
Los meses de febrero-marzo-abril están dentro de la época de estiaje, las precipitaciones acumuladas en este periodo representan un porcentaje mínimo de la lluvia anual en el país.

Las olas de calor también ofrecen una presión adicional a los sistemas de salud.
La temporada seca-caliente en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) para 2025 no será tan extrema coomo la de 2024, de acuerdo con lo dicho por el especialista Fabián Vázquez Romaña, director de Servicio Meteorológico Nacional de México en el "Seminario sobre calidad del aire en la temporada seca-caliente en la ZMVM". A continuación te compartimos más información sobre que se prevé para la el trimestre de febrero, marzo y abril.
Patrón de lluvias
Durante febrero, marzo y abril, se prevé un ambiente matutino frío a fresco con una recuperación térmica en las tardes, acompañado de precipitaciones escasas. Estos meses forman parte del estiaje, lo que significa que la humedad en el ambiente será baja y las lluvias limitadas.
Febrero 2025: Se esperan lluvias por debajo del promedio en la mayor parte del país, con acumulaciones máximas de 70 mm en algunas zonas de Puebla. Sin embargo, la mayoría de la ZMVM presentará valores inferiores al promedio.
Marzo 2025: Las lluvias también estarán por debajo del promedio, especialmente en el Valle de México, donde los acumulados oscilarán entre 20 y 35 mm.
Abril 2025: La tendencia seca continuará, con precipitaciones inferiores a lo normal en las regiones climatológicamente más húmedas de la ZMVM.
Temperaturas mínimas y máximas
Se espera que las temperaturas sigan una tendencia al alza:
Temperaturas mínimas: Se proyectan anomalías de hasta +5 °C en el norte y noreste del país, así como en la CAMe, con mayor incidencia en marzo y abril.
Temperaturas máximas: Las temperaturas extremas podrían ser entre 3 y 5 °C superiores al promedio histórico, particularmente en el centro del país. En el Estado de México e Hidalgo se prevén temperaturas ligeramente más altas en abril.
Ondas de calor
El análisis de datos desde 1900 hasta 2024 indica una tendencia creciente en la temperatura máxima. En 2024 se registró la temperatura promedio más alta de la historia, con varios días superando el percentil 95 de la climatología 1991-2020.
"La temperatura máxima ha ido incrementando en los últimos años, y este aumento se ha acelerado," mencionó Fabián Vázquez Romaña. "Desde 1990 en adelante, la temperatura se ha separado de la línea promedio, lo que indica un calentamiento más rápido y sostenido".
El número de ondas de calor también creció. En 2009, 2019 y 2024 se registraron hasta seis periodos de temperaturas extremadamente altas. Además, la duración de estos eventos también ha aumentado.
"La extensión de las ondas de calor es mucho mayor en comparación con los registros históricos. En la primavera de 2024, un solo episodio de calor extremo duró casi 30 días", explicó el especialista. "No sólo han aumentado en frecuencia, sino también en duración".
Conclusiones
- Los meses de febrero-marzo-abril están dentro de la época de estiaje, las precipitaciones acumuladas en este periodo representan un porcentaje mínimo de la lluvia anual en el país.
- La perspectiva indica un escenario mayormente seco para los próximos tres meses en México, incluyendo la región centro del país.
- Los registros históricos muestran una tendencia positiva en las temperaturas mínimas y máximas en México. Para la ZMVM, no es la excepción, además se observa un incremento acelerado en el calentamiento.
- Para la región de la ZMVM en la última década se ha presentado un mayor número de ondas de calor y de mayor duración, sin embargo, la posibilidad de que se repita un escenario de ondas de calor como el 2024, es poco probable.