Buscar
Política

Lectura 2:00 min

Día Internacional de la Mujer: ¿Qué es el purplewashing?

Quienes lo aplican sólo muestran interés por las mujeres el 8 de marzo, pero carecen de políticas donde se les incluya.


En el Día Internacional de la Mujer no todo lo que es morado es feminista y las empresas no lo llegan a entender, por lo que es importante que establezcan un canal de comunicación adecuado con la lucha por la igualdad de género que se lleva día con día en la actualidad, aunque a veces caen en el purplewashing. 

¿Qué es el purplewashing?

Entendemos el purplewashing o el “lavado violeta” como una estrategia de marketing y política que promueve desde personas hasta a empresas y organizaciones que aparentan tener un compromiso con la igualdad de género, en la búsqueda por mejorar su imagen.

Sin embargo, quienes lo aplican no realizan acciones que respalden a la igualdad de género, pero sí lanzan estas campañas por el Día Internacional de la Mujer, una práctica parecida cuando respaldan a la comunidad LGBTQ+ en las mismas condiciones, acción que se conoce como el pinkwashing o rainbow-washing.

¡Evita el purplewashing!

Las empresas socialmente responsables que impulsan la diversidad e inclusión de género encontrarán valor social en adoptar una comunicación genuina que respalde su reputación, fortalezca la confianza y proyecte una imagen positiva que resuene con sus audiencias.

Es importante que sean congruentes con lo que anuncian y mantengan un enfoque constante en ello, no sólo en fechas especiales como el Día Internacional de la Mujer. Por eso, para evitar caer en el purplewashing, pueden seguir los cinco puntos siguientes:

1. Planeación. Se debe de contar con el análisis y los objetivos que vayan en línea con la empresa respecto a la igualdad de género.

2. Constancia. Se deben de informar con frecuencia las acciones y políticas que se implementan para la igualdad de género.

3. Lenguaje incluyente. Utilizar lenguaje inclusivo y no sexista en la comunicación interna y externa, visibilizando el trabajo de todas las personas. Esto incluye el uso de sustantivos colectivos y la alternancia de géneros.

4. Combate de estereotipos. Las campañas de comunicación deben enfocarse en visibilizar el liderazgo y la representatividad de todas las personas, sin distinciones de género.

5. Participación. Las empresas deben aprovechar su presencia en eventos y foros para promover la igualdad de género, con mensajes empáticos; también pueden construir alianzas con otras organizaciones para lograr más visibilidad de la causa.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete