Lectura 2:00 min
Denuncian en CIDH retroceso en leyes de transparencia
Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 en México y Centroamérica, señaló que la desaparición del Inai representa “el desmantelamiento del andamiaje jurídico e institucional garante del derecho a la información”.

Descripción automática
En la audiencia “Situación del derecho de acceso a la información y la protección de datos personales” ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), diversas organizaciones civiles alertaron sobre los graves retrocesos en materia de transparencia y rendición de cuentas en México, tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) mediante la reforma constitucional del 20 de diciembre de 2024.
Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 en México y Centroamérica, señaló que la desaparición del Inai representa “el desmantelamiento del andamiaje jurídico e institucional garante del derecho a la información”.
Itzel Checa, coordinadora del Observatorio de Designaciones Públicas, enfatizó que la Secretaría de la Función Pública, predecesora de la Secretaría Anticorrupción, ha sido una de las instituciones con más resoluciones en su contra por negar información pública, acumulando más de 500 órdenes del Inai en los últimos tres años.
La investigadora de Fundar, Anaid García, advirtió que el nuevo marco legal permitirá ampliar las causales de reserva de información, lo que dificultará el acceso a datos clave.
Por su parte, la representación del Gobierno de México señaló que “el acceso a la información sigue garantizado y bajo un proceso transparente de transición”, y que el nuevo organismo que se propone contará con autonomía técnica y operativa. Además, justificó que la reforma busca mejorar la confianza ciudadana en la transparencia gubernamental, argumentando que el Inai “venía arrastrando un déficit de confianza”.
Ante este panorama, las ONG hicieron un llamado a la CIDH para que emita un pronunciamiento en donde exhorte al Estado mexicano a evitar mayores regresiones en la legislación secundaria.