Lectura 4:00 min
Sólo un optimista es feliz: Resurge oportunidad para la IED en México

Opinión
Una de las palabras favoritas en el entorno de la inversión extranjera directa (IED) durante 2023 y 2024 en México fue nearshoring. Era difícil no encontrar este vocablo entre cualquiera que opinara sobre IED o comercio internacional, incluso se le calificó como la mayor oportunidad económica para México.
Hasta la política pública del país pasó de un entorno poco favorable a la inversión extranjera a que este proceso fuese un pilar de desarrollo. Sin embargo, a partir de este año 2025, este término cedió su espacio a la más bella del diccionario: arancel. Lleva a pensar en “las catástrofes que puede provocar, con esa belleza”.
La oportunidad del nearshoring parece haberse cerrado ante el surgimiento de los aranceles. Esto se debe a que la motivación para este tipo de inversión en México es su ventaja para exportar a Estados Unidos de América (EUA).
Ante los aranceles, simplemente se pierde el incentivo para mayor IED enfocada al comercio exterior; dado que disminuirán las exportaciones mexicanas a EUA.
BBVA Research México estima que las exportaciones mexicanas a EUA enfrentarán un arancel promedio de 18.2%, ponderado por la proporción que pasó vía el T-MEC y la que no durante 2024, así como por la tasa para cada fracción arancelaria. Si bien esta medida mejora los términos de intercambio para EUA respecto a México, también se debe considerar la posición relativa entre los países competidores en ese mercado.
De acuerdo con cálculos propios, México se encuentra en mejor posición relativa entre los cinco países que más exportan a EUA. Alemania tendría un arancel promedio ponderado de 20%, Japón 24%, Canadá 25%, y China 145%. De esta forma, las mercancías importadas por EUA desde México enfrentarían, en promedio, un arancel más bajo.
Esto genera un incentivo a trasladar la producción de muchos productos a México desde esos países simplemente para pagar un menor arancel. Por esta razón, creemos que la oportunidad para la IED en México resurge.
Más aún, el incentivo a la IED en México también se genera para las empresas estadounidenses que exportan a los países mencionados debido a las represalias comerciales que estas economías han tomado. Las empresas que exportan desde EUA a estos países tendrían mejores condiciones si lo hacen desde México.
Tomemos por ejemplo el caso de China, donde las exportaciones de EUA enfrentan en promedio un arancel del 89.5% de acuerdo con nuestros cálculos. Si las empresas estadounidenses que exportan a China producen en México, sus ventas a este país encontrarían menos restricciones.
Actualmente el mercado formado por México, EUA y Canadá no es más grande que el mercado asiático, ya sea en términos del PIB, población o la suma de exportaciones e importaciones.
La competencia en comercio internacional es regional y no a nivel de país; por lo que la competitividad de América del Norte estará dada por una política común que fomente la IED y la productividad en toda la región.
Al pensar en América del Norte como un sólo jugador global y dado que “no se puede pelear consigo mismo, porque en ese combate sólo hay un perdedor”, las barreras al comercio entre los países miembros del T-MEC deben desaparecer para cumplir este objetivo. Como le diría Don Rigoberto a Doña Lucrecia, en la obra de Mario Vargas Llosa ‘Los cuadernos de don Rigoberto’: “A pesar de todo formamos una familia feliz”.
La lucha por el libre comercio y la libertad de donde invertir, también es una lucha por la libertad. Gracias Mario.
*El autor es economista principal de BBVA México