Lectura 3:00 min
Oportunidades y desafíos de los fondos de inversión en México

Opinión
Los fondos de inversión son vehículos financieros que permiten a pequeños, medianos y grandes inversionistas acceder a instrumentos bursátiles tanto en mercados nacionales como internacionales. Su principal ventaja radica en la diversificación, ya que facilitan la distribución del capital en una amplia gama de activos, como instrumentos de deuda, capitales, derivados, plazo y monedas internacionales, entre otros.
Un beneficio clave es la liquidez, ya que la mayoría de los fondos permiten realizar aportaciones o retiros de manera diaria. Asimismo, los fondos de inversión cuentan con estrategias adaptadas a distintos perfiles de riesgo. Por ejemplo, existen fondos de renta fija, ideales para inversionistas conservadores que buscan estabilidad, y fondos de renta variable, dirigidos a aquellos con mayor tolerancia al riesgo y expectativas de rendimientos más altos, o bien la combinación de ambos. De esta manera, los inversionistas pueden seleccionar fondos que se alineen con sus objetivos financieros, horizontes de inversión y tolerancia al riesgo.
En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), realiza cada tres años la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Este proyecto tiene como objetivo proporcionar información que permita a las autoridades financieras realizar diagnósticos, diseñar políticas públicas más incluyentes y establecer metas de crecimiento en inclusión y educación financiera.
En la edición más reciente de la ENIF, los resultados revelaron que el 49.1% de la población tiene contratada una cuenta formal de débito o ahorro. Sin embargo, apenas el 1.1% de estas personas ha contratado un fondo de inversión como medio de ahorro formal, siendo las cuentas de nómina y pensión los productos con mayor participación en el sistema financiero.
A pesar de que una parte considerable de la población mexicana utiliza cuentas de captación para recibir depósitos o realizar retiros de efectivo, la adopción de vehículos de inversión como los fondos de inversión sigue siendo baja. Este nivel de participación indica un rezago significativo en el conocimiento y uso de estos productos financieros.
Las principales barreras que podrían estar enfrentando los mexicanos para invertir en fondos de inversión podrían ser:
- Falta de educación financiera: desconocimiento de beneficios y funcionamiento de los fondos de inversión, lo que limita su participación.
- Cultura del ahorro: la falta de una cultura sólida de ahorro a largo plazo también contribuye a la baja adopción de estos productos.
- Barreras económicas: la percepción de que se necesita un gran capital para invertir puede desalentar a los pequeños inversionistas.
- Accesibilidad: a pesar de los avances tecnológicos, aún existen dificultades para acceder a los servicios bancarios, principalmente en comunidades vulnerables o localidades rurales.
Las instituciones financieras realizan esfuerzos para fortalecer la confianza de los clientes en sus bancos por medio de la tecnología y en las sucursales, acercando información y herramientas de educación financiera a sus usuarios. Estos esfuerzos por aumentar el porcentaje de personas que contratan fondos de inversión, pueden traer beneficios significativos fomentando una mayor cultura del ahorro e impulsando la inversión en instrumentos que, a largo plazo, contribuyan al crecimiento económico y a una mayor estabilidad financiera en cada persona.
Victor Raziel Bobadilla Sandoval
Investment Counselor BBVA Banca Patrimonial y Privada