Buscar
Opinión

Lectura 6:00 min

Mujeres y Alzheimer, la brecha invisible que urge cerrar

En el torbellino de la vida cotidiana, pocas veces nos detenemos a pensar en el Alzheimer como un problema que nos toca de cerca, especialmente a las mujeres. Pero las cifras son contundentes: de los 60 millones de personas que viven con esta enfermedad en el mundo, dos tercios son mujeres.

En México, se estima que 1.3 millones de personas padecen Alzheimer, y la mayoría son mujeres que, además, enfrentan diagnósticos tardíos, tratamientos insuficientes y una carga desproporcionada como cuidadoras.

¿Por qué nadie habla de esta brecha? Tal parece que las mujeres somos las grandes olvidadas en este tercer desafío de salud en países en desarrollo, sólo detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

La Dra. Miriam Jiménez, directora médica de Biogen Latinoamérica Norte, lo plantea con claridad: “El Alzheimer no es solo un tema de envejecimiento; es una enfermedad progresiva que afecta más a las mujeres y que, sin diagnóstico temprano, lleva a la dependencia y a discapacidades severas”. Desde los 45 años, el riesgo de desarrollar Alzheimer es de una en cinco para las mujeres, comparado con uno en diez para los hombres. Factores biológicos, como la mayor esperanza de vida femenina (casi cinco años superior a la de los hombres), se combinan con el impacto de genes, estrés, estilo de vida y entornos que agravan la prevalencia de esta enfermedad en nosotras.

Lo que pasa es que nuestro sistema de salud parece no verlo. Hay una falta de conciencia y preparación para enfrentar el Alzheimer. El 80% de los pacientes con Alzheimer en México son cuidados en casa, y ¿quienes creen que son sus principales cuidadores? Así es, dos tercios son mujeres, muchas de ellas hijas que dedican el 70% de las horas de atención. Estas cuidadoras, verdaderas heroínas invisibles, enfrentan estrés, agotamiento emocional y una falta de recursos que el sistema no cubre.

Esa doble carga para la población femenina –ser pacientes y cuidadoras– es una injusticia que no puede seguir ignorada.

¿Por qué las mujeres estamos tan expuestas? Más allá de la biología, hay un problema estructural. Aunque utilizamos más los servicios preventivos que los hombres, los diagnósticos de Alzheimer suelen retrasarse porque los síntomas se confunden con el envejecimiento o porque el sector médico no está sensibilizado para identificarlos en nosotras. La falta de datos centralizados sobre enfermedades neurodegenerativas agrava esta ceguera. Como resultado, más del 50% de las mujeres desarrollarán alguna afección crónica de este tipo a lo largo de su vida, y muchas llegarán a etapas avanzadas sin haber recibido atención adecuada.

La buena noticia es que hay caminos para cambiar esta realidad. Ampliar la atención primaria, como sugiere la Organización Mundial de la Salud, podría salvar 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida en 3.7 años para 2030. Esto significa apostar por la prevención desde edades tempranas, educar sobre la salud cerebral y garantizar acceso a tratamientos en etapas iniciales, como el deterioro cognitivo leve.

Biogen y Eisai, pioneras farmacéuticas vs Alzheimer

La colaboración de Biogen y Eisai, farmacéuticas pioneras en tratamientos para Alzheimer, están impulsando un enfoque inclusivo que reconoce las diferencias biológicas de las mujeres y busca cerrar la brecha de acceso. Su colaboración, que ha dado frutos como el desarrollo de Lecanemab, un tratamiento innovador, demuestra que la investigación farmacológica puede ir de la mano de una visión social. En México fue aprobado por Cofepris en diciembre del 2024.

La ficha que falta es una acción coordinada con el gobierno a quien le toca invertir en datos y programas de detección temprana; los médicos necesitan capacitación para no subestimar los síntomas en mujeres; la sociedad debe visibilizar a las cuidadoras, ofreciéndoles apoyo emocional y recursos. Aquí el diagnóstico temprano y un sistema de salud equitativo son clave para transformar vidas.

No podemos seguir tratando el Alzheimer como un destino inevitable. Educar desde ya, desde los 40 o incluso antes, es el primer paso para empoderar a las mujeres, prevenir complicaciones y equilibrar la carga del cuidado.

Ventajas del monitoreo remoto en diálisis automatizada

Investigadores del IMSS llevaron a cabo un ensayo clínico para conocer el impacto del monitoreo remoto en pacientes con diálisis peritoneal, en donde participaron 403 pacientes con monitoreo remoto y 398 pacientes sin monitoreo remoto (atención habitual), pertenecientes a 21 hospitales.

De acuerdo al Dr. Armando Nevárez, producto del ensayo clínico se encontró que el monitoreo remoto tiene importantes ventajas en pacientes con diálisis peritoneal automatizado ya que mejora la sobrevida y reduce las tasas de eventos adversos y hospitalizaciones, debido a que el monitoreo remoto proporciona información al staff clínico sobre la adherencia del tratamiento, el tiempo efectivo de diálisis y la ultrafiltración. Proporcionar a los pacientes la mejor atención de acuerdo a los conocimientos actuales que redunde en una mayor sobrevida es de vital importancia en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) terminal, por lo que este tipo de evidencia debe ser considerado por los tomadores de decisión y de ser posible implementado en la atención diaria de los pacientes.

La ERC terminal es un serio problema de salud pública tanto por el impacto financiero como por las repercusiones en la sobrevida y calidad de vida de los pacientes que la padecen. Los pacientes con ERC terminal en su mayoría son tratados mediante diálisis, en el IMSS durante el mes de agosto 44,434 pacientes recibían hemodiálisis y 37,482 eran tratados con diálisis peritoneal, mientras que 1,580 pacientes fueron trasplantados durante el 2023 en el IMSS.

Ante este panorama y los limitados recursos financieros se hace necesario mejorar la calidad de la atención en pacientes con ERC, para lo cual la toma de decisiones debe basarse en la mejor evidencia disponible.

Comunicadora especializada en temas de salud pública e industria de la salud. Cursó la maestría en Administración en Sistemas de Salud en FCA de la UNAM. Forma parte de la iniciativa www.HospitalsinInfecciones.com. Fundadora en 2004 de www.Plenilunia.com, plataforma de contenidos sobre salud femenina.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete