Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

México, Estados Unidos, China y el comercio

Por alguna razón, se ha colado en medios internacionales la idea de que México ha servido de puente para que los productos de China lleguen a los Estados Unidos. En realidad, México ha ganado parte del mercado que China perdió en ese país, a raíz de que se impusieron aranceles en algunos sectores, pero, de acuerdo con el análisis que realiza el Banco de México, nuestro país, salvo en el tema de textiles, exporta fundamentalmente en los mismos sectores en los que lo hacía antes de la imposición de aranceles a China. Es decir, básicamente seguimos exportando lo mismo a los Estados Unidos, en mayores cantidades, pero en productos en los que tenemos ventajas competitivas, por lo que no es verdad que estamos desviando comercio de China. Los aranceles a China en Estados Unidos nos hicieron, evidentemente, más competitivos, pero no porque se introduzcan productos por medio de nuestro país. 

Lo que sí es verdad es que el país que más ha incrementado sus exportaciones a Estados Unidos, en proporción, es Vietnam, por lo que sí es probable que China esté exportando por medio de ese país (que tiene menos aranceles) a los Estados Unidos, no por medio de México. Por el lado de la inversión, tampoco existe evidencia en ese sentido, ya que la inversión extranjera directa de los chinos en México es de solamente el 0.4% del total en 2023, frente a casi 40% de los Estados Unidos.

Otro dato también es importante: la mayoría de las importaciones mexicanas de productos chinos están en el terreno de los electrónicos, que no tienen arancel en los Estados Unidos, por lo que no tiene sentido que se hayan introducido en territorio mexicano para después ingresar a nuestro vecino del norte.

En el tema de los insumos intermedios, en la industria automotriz, la manufactura más importante del país, los insumos chinos han crecido menos que las partes de los Estados Unidos. Nuestros autos tienen un componente mayor de los Estados Unidos que antes, eso en buena medida gracias al tratado que se renovó hace seis años, el cual exige un mayor contenido de América del Norte. De hecho, México es el único país exportador a Estados Unidos que le vende productos con alto contenido de partes de ese país. En el caso de los autos, es de alrededor del 35%; eso no sucede con los vehículos provenientes de otros países, particularmente de los chinos, que no tienen contenido de América del Norte.

Además, nosotros, de manera creciente, somos el principal destino de las exportaciones de los Estados Unidos; antes lo eran Japón o Canadá. Eso significa que, en el futuro, nosotros seremos el mercado más atractivo para los productos de los Estados Unidos. Nosotros representamos el 15.4% de sus importaciones, pero también el 16% de sus exportaciones. En realidad, no existe déficit entre el comercio de ambos países; si se considera el contenido neto de lo que exportamos, es prácticamente igual al que importamos. Somos consumidores de insumos intermedios de Estados Unidos, que representan el 63% de los que importamos, los cuales, en buena medida, utilizamos para bienes finales que ensamblamos y luego exportamos. Eso hace a la región de América del Norte competitiva.

Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), cuenta con una Maestría en Política y Gestión Pública por la Universidad de Essex, Reino Unido y un Doctorado en Administración y Gerencia Pública por la Universidad de York

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete