Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

La desconexión entre el discurso y la realidad

Maribel Ramírez Coronel | Salud y Negocios

Maribel Ramírez Coronel | Salud y Negocios

Maribel Ramírez Coronel

La crisis por el desabasto de medicamentos e insumos médicos en México ha alcanzado niveles críticos, evidenciando una desconexión entre los discursos políticos y la realidad que enfrentan pacientes y profesionales de la salud. Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum promete un sistema preventivo de vanguardia con su programa "casa por casa", los hospitales y centros de salud del IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar operan al límite, sin lo esencial para atender a la población. La situación, lejos de mejorar, se agrava con una gestión ineficiente y decisiones cuestionables que perpetúan el caos.

La olla de presión del descontento está por explotar. Durante el reciente inicio de la gira política de Sheinbaum en el Estado de México, profesionales de la salud manifestaron su frustración por las carencias. La organización Nariz Roja -que lleva años con una labor genuina de apoyo a pacientes- emitió ayer 10 de junio, un ultimátum al gobierno, exigiendo claridad sobre el abasto en IMSS Bienestar, IMSS e ISSSTE, ya que las evidencias apuntan a que, pese a los anuncios mañaneros, las compras de medicamentos llevan meses estancadas.

En 2024, la presidenta afirmó que había "dinero de sobra" para el sector salud, pero luego impuso un severo recorte presupuestal, contradiciendo sus promesas. Y luego vino el colapso de la megalicitación planeada para 2025 y 2026, anulada en marzo sin explicación convincente, dejando a médicos, enfermeras y pacientes en situación insostenible. Se mostró una falta de sensibilidad hacia los mexicanos que dependen de terapias esenciales, forzando a las familias a gastar de sus ingresos para adquirir medicamentos en el mercado privado. Además, la deuda multimillonaria que el gobierno mantiene con proveedores paraliza la cadena de suministro. Si el secretario de Hacienda Edgar Amador no le da a IMSS Bienestar para liquidar esos adeudos, es ilusorio esperar recursos para futuras compras. Contrario al discurso, los hechos muestran que hay presupuesto para otras prioridades, pero el sector salud está en segundo plano.

Persistir en Birmex, error estructural

Un actor central en esta crisis es Birmex, la empresa estatal encargada de la compra y distribución de medicamentos, cuya gestión ha sido un desastre. Es inconcebible que el nuevo titular, Carlos Alberto Ulloa Pérez, participe en actos políticos en Edomex en lugar de enfocarse en poner orden en el organismo, resolver las compras inconclusas y garantizar el abasto en hospitales y centros de salud. Birmex, desviado de su vocación original, lleva tres años intentando cumplir con esta tarea sin resultados tangibles, pero además envuelto en sospechas de corrupción. Persistir en asignarle las compras médicas es un error estructural que seguirá perpetuando la crisis del desabasto.

A esto se suma el incumplimiento de promesas específicas. Sheinbaum y el subsecretario Eduardo Clark aseguraron que en marzo comenzaría la distribución de medicamentos. Más de tres meses después, la situación sigue sin cambios, con hospitales enfrentando carencias de insumos tan básicos como jeringas, gel antibacterial, jabón y equipo de protección. Todo esto pone en riesgo la salud de los pacientes, pero a estas alturas también la del personal médico que lleva años operando bajo presión en condiciones precarias.

El impacto económico, otro punto devastador. Las familias destinan recursos propios a tratamientos que el sistema público debería proveer, lo que agrava la desigualdad. Las empresas proveedoras, por su parte, enfrentan pérdidas por los pagos pendientes, lo que desincentiva su participación en futuras licitaciones, reduciendo a futuro la competencia. El Plan México trató de dar bocanadas de aliento, pero la realidad actual constriñe los potenciales resultados.

Resolver esta crisis pasa por transparentar los recursos, un plan para saldar deudas con proveedores y una reestructuración del sistema de compras, sacando a Birmex de un rol para el que no está preparado. El tiempo apremia. Estamos a minutos de que la frustración acumulada por el desabasto detone una movilización nacional explosiva, como las que vimos en 2021 por la escasez de quimioterapias para niños con cáncer y en 2023 por la falta de fármacos neuropsiquiátricos. Aquellos movimientos evidenciaron el dolor y la indignación de una población abandonada por el sistema. La paciencia de México se agota.

Tecsalud reúne a especialistas en terapia celular

En el Auditorio Glaxo del Campus Ciudad de México del Tec de Monterrey tendrá lugar el 12 y 13 de junio el primer Simposio Terapias avanzadas: Innovación para los grandes desafíos de la salud. Organizado por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y la Academia Nacional de Medicina, el evento congregará a líderes internacionales y nacionales en el área de terapia celular; se discutirán desde los aspectos históricos de la terapia avanzada, los esfuerzos nacionales por diferentes grupos para el desarrollo de estas terapias, el desarrollo de esta terapias fuera de México y los críticos aspectos regulatorios. Participarán 17 líderes de México, España y Estados Unidos, entre ellos la Dra Armida Zúñiga Estrada, titular de Cofepris; el Dr Manuel Bachiller, el Dr. Alejandro Madrigal, el Dr. Jose María Moraleda, el Dr. Felipe Prósper, la Dra. Sol Ruíz, el Dr. Robert Sackstein y el Dr. Fermin Sánchez-Guijo.

Cofepris reporta nueva ola de 121 autorizaciones

Entre los 121 registros sanitarios autorizados por Cofepris para dispositivos médicos están: nebulizador de malla portátil; sistema de terapia con láser de diodo; relleno dérmico inyectable; kit de ensayo para prueba de embarazo; diagnóstico enzimático para triglicéridos. De medicamentos, destaca la autorización de Nirsevimab (de Sanofi) para Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en bebés de alto riesgo. Por otro lado, se autorizó la vacuna contra meningococo, bacteria causante de meningitis y sepsis en lactantes, además de un ensayo clínico fase III para un tratamiento contra cáncer de pulmón.

El lunes arranca el congreso de hospitales privados ANHP

Hay que ver el programa del Congreso este año de la Asociación Nacional de Hospitales Privados, que busca dar una visión integral de la salud privada en México, con paneles y conferencias sobre liderazgo, innovación, humanismo y formación médica este 16 y 17 de junio. Entre lo que llama la atención son dos paneles con directivos de hospitales; uno sobre transformación del liderazgo en hospitales privados, con socios de ANHP. Éste será moderado por el Dr Guillermo Torre, con directores del Centro Médico ABC, Hospital Angeles Health System, Grupo Hospitalario Dalinde San Angel Inn, Hospital Español y el mismo TecSalud. Y el otro, al siguiente día, es una charla moderada por José María Zubiría Maqueo, director general del Centro Médico ABC, con expertos del Houston Methodist, de Estados Unidos, y la Sociedad Beneficiente Israelita Albert Einstein, el principal hospital de Brasil y de los más destacados en la región. Otros enfoques: formación de especialidades médicas, simulación clínica, acceso a innovación y medicamentos de alta tecnología, humanización en la relación médico-paciente, cultura organizacional y alto rendimiento en salud, economía de la salud y sus impactos clínicos y financieros.

Maribel Ramírez Coronel

Comunicadora especializada en temas de salud pública e industria de la salud. Cursó la maestría en Administración en Sistemas de Salud en FCA de la UNAM. Forma parte de la iniciativa www.HospitalsinInfecciones.com. Fundadora en 2004 de www.Plenilunia.com, plataforma de contenidos sobre salud femenina.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete