Lectura 5:00 min
Desarrollo económico, solución ambiental

Sí, el desarrollo económico es el camino para resolver prácticamente todos los problemas ambientales, de manera contraria a lo que muchos creen o quieren creer. Una vez que los países alcanzan cierto nivel de desarrollo, sus indicadores ambientales tienden a mejorar. Es decir, entra en acción la poderosa curva “U” invertida de Kuznets. Esta curva muestra cómo al inicio del proceso de desarrollo el deterioro ambiental se agrava, pero, después de un cierto punto de inflexión, todo empieza a revertirse. Las causas se relacionan con el acceso a nuevas tecnologías, mejores instituciones, capacidades regulatorias más sólidas, estado de derecho y cumplimiento de la ley, mecanismos financieros y recursos de inversión, presupuestos públicos más amplios, mayores exigencias políticas en favor del medio ambiente, además de presiones competitivas para grandes empresas. También, procesos sociodemográficos y económicos como urbanización, reducción relativa y absoluta de la población campesina, disminución de la pobreza, mejores niveles educativos, y mayor oferta de profesionales especializados. Hay muchos datos para demostrarlo. China es caso palmario; sólo hay que recordar cómo hace 20 o 30 años el aire de sus ciudades era irrespirable, sus ríos, poco menos que cloacas pestilentes, y sus ecosistemas, tierras arrasadas por el comunismo, en especial, por el “Gran Salto Adelante” de Mao. Todo esto ha cambiado drásticamente. Pero vale la pena considerar algunos indicadores representativos de la “U” invertida de Kuznets para documentar nuestro punto.
1) Las emisiones per cápita de CO2 (e incluso en términos absolutos) se han reducido notablemente en Estados Unidos y Europa desde 1990. (https://ourworldindata.org/grapher/co-emissions-per-capita?utm_source=chatgpt.com.) 2) Se han abatido las emisiones de contaminantes altamente riesgosos a la salud, como el Bióxido de Azufre (SO2) en la industria y generación eléctrica, y por tanto, los problemas de lluvia ácida y partículas PM2.5, gracias al uso de energías limpias, combustibles menos contaminantes, e instalación de equipos de desulfurización y lavado de gases. (https://ourworldindata.org/data-insights/sulfur-dioxide-emissions-from-shipping-dropped-sharply-with-the-introduction-of-new-rules-in-2020.) 3) Las emisiones de Óxidos de Nitrógeno (NOx), que en sí mismos causan daños a la salud, y son precursores fotoquímicos del Ozono, también se han abatido. Los NOx son producidos por vehículos de combustión interna; también por la industria y generación de electricidad. Algunas de las soluciones más relevantes son vehículos con motores más eficientes y con convertidores catalíticos, y ahora, electrificados. En la industria, quemadores de bajo NOx, sistemas de recirculación de gases y combustión escalonada. (https://ourworldindata.org/cleanest-air-lessons?utm_source=chatgpt.com). 4) Las energías limpias (nuclear, solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica) significaron en 2024 el 80% del crecimiento en la generación de electricidad en el mundo, y representaron más del 40% de la generación total; en 2026 superarán el 50%. Sólo en 2024 se instalaron 700 GW de capacidad eléctrica renovable (casi diez veces la capacidad total existente de México). Arrancaron operaciones más de 7 GW de capacidad de energía nuclear, mientras que la generación de electricidad nuclear aumentó en 100 mil GWh. El número de plantas nucleares en construcción en el mundo creció 50% en 2024, en China, Europa, Corea del Sur, India y Rusia. En los Estados Unidos se vive un renacimiento de la energía nuclear, con nuevos diseños modulares más pequeños, más seguros y más baratos. (https://www.iea.org/reports/global-energy-review-2025/key-findings?utm_source=chatgpt.com.) 5) Por su lado, los ecosistemas forestales se han recuperado y expandido en Europa, Estados Unidos, China, y muchos otros países desarrollados y emergentes en Asia y América, gracias al proceso de Transición Forestal. La población rural emigra a las ciudades, aumenta la productividad agrícola, se abandonan tierras poco productivas, y los bosques se restauran. Al recuperarse ecosistemas forestales se restablecen servicios ambientales, y hábitat para innumerables especies.(https://www.researchgate.net/publication/362402215_Spatiotemporal_pattern_of_global_forest_change_over_the_past_60_years_and_the_forest_transition_theory.).
6) Las poblaciones de depredadores, antes en peligro de extinción, se han recuperado espectacularmente. Tal es el caso de Lobos, Osos Pardos, Pumas, Osos Negros, e incluso Jaguares, además de aves como el Águila Calva, y Halcón Peregrino, hasta hace no mucho, en peligro de extinción extremo. (https://chatgpt.com/c/67f463fc-2e2c-8005-be4a-39cc5f6d413a.) La abundancia de depredadores habla por sí misma de la calidad e integridad del hábitat, aunque en ocasiones, este nuevo escenario plantea conflictos con agricultores y ganaderos por presuntos ataques al ganado. Procesos similares se observan en otros temas, en la mejora indiscutible en la calidad del agua de ríos, lagos y costeras. Más aún, en diversos países se desmantelan presas hidroeléctricas para restablecer ecosistemas riparios. Destacan asimismo el aseo urbano y manejo de residuos a través del reciclaje y de su uso como energético en grandes plantas de generación de electricidad con basura. Incluso sobresalen en el manejo de pesquerías y conservación de ecosistemas marinos, ejemplarmente, Estados Unidos, Noruega, Nueva Zelanda, Islandia y otros. Ciertamente, quedan problemas por resolver, pero las tendencias son inapelables. El desarrollo económico y la riqueza resuelven graves problemas ambientales.