Lectura 4:00 min
CFE: prioridad a inversión privada nacional

La Comisión Federal de Electricidad tiene claro el papel protagónico que tiene la empresa estatal para el impulso económico nacional.
Para que se logre el desarrollo económico, se necesita energía, subraya Emilia Calleja, directora de la empresa pública del Estado.
A ella le toca la responsabilidad de ejecutar la nueva política en materia de electricidad.
Entre otros objetivos, tiene que trazar el nuevo camino en el que las inversiones privadas tendrán que ser en alianza con el gobierno, vía los contratos mixtos.
Este nuevo esquema deja atrás el de apertura y competencia con el sector privado, para pasar al modelo de participación mayoritaria del gobierno.
La primera directora de la empresa eléctrica gubernamental habla con claridad y sin rodeos. Con seguridad, descarta que el abasto de energía eléctrica en el país, pueda ser un cuello de botella para las empresas que quieren invertir en México.
Reconoce que con la estrategia de generación eléctrica que otorga el 54% a la CFE y 46% al sector privado, se está “partiendo, prácticamente de 0”. Se trata de los primeros contratos de inversión mixta, entre el gobierno y la iniciativa privada.
Es decir, el gobierno mexicano está trabajando en la elaboración de los modelos de contratos que pondrá sobre la mesa, y estos, tendrán que ser exitosos, porque se trata de una estrategia diferente.
Se trata de establecer reglas claras para asegurar e incrementar la inversión privada.
Refiere que hay interés del sector privado y que varias empresas han tenido acercamiento y solicitudes de entrevistas, porque están interesadas en invertir.
Se le dará prioridad a las inversiones privadas nacionales, sobre las internacionales, destaca.
Calleja no solo es la primera mujer en llegar a la cúspide de la CFE. También es una de las pocas funcionarias que acumula más de dos décadas de experiencia en la estructura de la empresa eléctrica.
Su lenguaje es muy distinto al de un político. Su fraseo es pragmático y directo.
Reconoce que la definición del modelo de contratos para la participación de la iniciativa privada, se tiene que aterrizar de una manera certera.
La CFE está trabajando a la mayor velocidad posible para tener listos los contratos para octubre.
Antes del horizonte del próximo mes de septiembre, cuando Claudia Sheinbaum rinda su Primer Informe Presidencial.
Se buscará que la iniciativa privada se enfoque, sobre todo, en las energías renovables, abundó.
La directora de CFE es discreta y reservada. Prefiere evitar soltar datos a bote pronto.
El pasado mes de febrero, el gobierno de México, presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, con el que se planea satisfacer la demanda hasta el año 2030.
Este sexenio se planea aumentar 29,074 megawatts en la capacidad instalada, con una inversión de 22,377 millones de dólares.
Los inversionistas privados van a contribuir con 6,400 megawatts, la mayoría con fuentes renovables de energía.
Este plan tiene el objetivo de garantizar el abasto de energía eléctrica suficiente, sustentable, confiable y asequible para el desarrollo del país y bienestar del pueblo de México.
¿Qué incluye este plan? Incluye 51 proyectos, subdivididos en: siete de energía eólica; nueve fotovoltaicos, que en su primera etapa se desarrollarán: dos en Puerto Peñasco, Sonora; una en la Central de Carbón II y una en Río Escondido, Coahuila; una en Altamira, Tamaulipas; y una en la Laguna, Durango; con un total de 1,673 megawatts de adición fotovoltaica; cinco proyectos de ciclo combinado, uno en Tula, Hidalgo, Altamira, Mazatlán, Salamanca fase II y uno en Jalisco, el cual continúa en estudios de factibilidad y uno de combustión interna, el cual generará 240 MW en una central en Los Cabos.
Además, entre los proyectos del plan de expansión se encuentran 26 obras iniciadas en la administración del ex presidente López Obrador, incluyendo la fotovoltaica de Puerto Peñasco, que inició operaciones el 11 de septiembre de 2024.
Emilia Calleja dice que su principal preocupación es lograr que el 99% de la población en México tenga electricidad.
Y en ese objetivo, advierte, está enfocado el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional.
La nueva directora de CFE es una funcionaria con amplia experiencia y trayectoria en la propia empresa eléctrica, y parece confiada en que la nueva estrategia funcionará.
El reto que tiene enfrente, es muy grande. La energía eléctrica es un insumo esencial para el crecimiento económico. Al tiempo.