Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

El acuario del mundo

.

.

Asombrado por su belleza y por la gran diversidad de especies que lo habitan, cuando Jacques Cousteau conoció el Golfo de California lo bautizó como el "Acuario del Mundo". Este Golfo, el único mar interior de un país, alberga el 80% de las especies de mamíferos marinos de México y la cuarta parte de los que existen en el mundo. Aquí pueden verse la ballena azul, la gris, la jorobada, las orcas y, aunque ya muy raramente, también puede verse o escucharse a la pequeña marsopa que se conoce como vaquita marina, el mamífero marino más pequeño del mundo.

En este mar, se sabe que también habitan, cerca de 900 especies de peces, muchas de ellas endémicas; es decir que sólo existen en este rincón de los mares del mundo. Viven también más de dos mil especies de moluscos como el callo de hacha, la almeja generosa o las ostras perlíferas y muchas otras más especies de crustáceos como el camarón, por mencionar solo algunas que son de interés comercial.

Todos estos organismos han generado, a lo largo de la historia del Golfo de California, y también ahora, mucha riqueza. En este mar, hoy se genera el 70% de las pesquerías de México.

Un rincón largamente disputado por propios y extraños a lo largo de la historia. Desde Hernán Cortés que buscó y mandó explorar lo que pensaba era el cruce hacia el norte y oriente a través del mítico estrecho de Anian, mencionado en los libros de caballería de su época.

En ese mar se han extraído, desde finales del 1700: perlas y concha nácar para el mercado de joyas y botones, ballenas para el abasto de aceite para la iluminación del mundo, tiburones para ofrecer vitamina “A” a los soldados de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, aleta de tiburón para el consumo de China y hoy una larga lista de productos para el consumo nacional e internacional.

Hoy, como muchos de los mares de México y el mundo, el golfo de California enfrenta retos nada menores que se han acumulado a lo largo de su historia. Entre ellos está la pesca ilegal del pez totoaba.

La totoaba es un pez que llega a ser enorme, (cerca de metro y medio de largo), puede vivir unos 30 años y desarrolla una vejiga natatoria que le permite controlar la profundidad a la que nada. Esta vejiga o “buche” es un producto muy atractivo en la gastronomía china y, por ese mercado se sobrepescó y llevó al borde de la extinción y junto con ella, también se puso en riesgo la existencia de la vaquita marina.

En los años 70 se prohibió la pesca de totoaba para recuperar su población y así proteger también a la vaquita marina, porque las redes agalleras que se usaban también atrapaba a la vaquita. Por desgracia, y a pesar de la prohibición, la pesca continúa, ahora de forma ilegal, poniendo en riesgo a la totoaba y la vaquita e incluso a las comunidades de pescadores que viven de la pesca legal.

*La autora es subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete