Lectura 5:00 min
Reportan 13 de las 35 empresas del IPC en la BMV ganancias en 2024
Las emisoras con el mejor rendimiento estuvieron relacionadas con buenos resultados trimestrales, alza en el precio de metales y a la exposición al tipo de cambio, entre otras.
En lo que va del año, las acciones de 13 de las 35 emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y que pertenecen al principal índice, el S&P/BMV IPC, registran un desempeño positivo. Genomma Lab, Chedraui y Grupo Aeroportuario del Pacifico (GAP) destacan.
El S&P/BMV IPC, que agrupa a las 35 acciones más negociadas y bursátiles del mercado accionario mexicano, retrocede 9.8% a 51,756.84 puntos en lo que va del 2024.
Genomma Lab, una empresa que comercializa productos de cuidado personal y farmacéuticos, encabeza la lista de los mejores rendimientos en el año, al crecer 88.14% a 26.64 pesos por acción.
En segunda posición, GAP, el administrador de 12 aeropuertos en México, tiene un incremento de 34.55% a 398.85 pesos por unidad.
A esta lista le sigue Chedraui, una cadena de supermercados cuyas acciones suben 29.07% a 132.40 pesos por unidad.
Los títulos de la minera Industrias Peñoles, tienen un rendimiento de 25.92% a 312.58 pesos.
La regiomontana, Alfa, un conglomerado multinacional mexicano, tiene un incremento de 18.55% a 16.17 pesos por título. Sigue la microfinanciera, Gentera, matriz de Banco Compartamos, cuyas acciones ganan en lo que va del año 12.77% a 26.59 pesos.
Se suman a la lista Grupo México (10.59%), Gruma (10.28%), Grupo Aeroportuario del Sureste (8.07%), Coca-Cola FEMSA (4.52%) y Grupo Financiero Inbursa (4.15%).
Benjamín Álvarez Juárez, gerente de Análisis Bursátil en CIBanco, destacó que las empresas con mejor rendimiento estuvieron relacionadas con buenos resultados trimestrales, el alza en el precio de los metales y a la exposición al tipo de cambio, entre otras.
“En Genomma Lab, la mejora viene por el lado de los fundamentales, después de varios años con pérdidas por su exposición al mercado argentino, este país mejoró y el mercado vio una importante recuperación, además de nuevas plantas como la de Toluca, esto impulsó a la acción”, explicó.
El experto añadió que, en el caso de Chedraui, el consumo en México y Estados Unidos aumentó y con un dólar fuerte impulsó los ingresos de la minorista, ayudando a que los inversionistas invirtieran en ella.
“Para GAP, después de las regulaciones por parte del Gobierno, las acciones se recuperaron de manera fuerte, tras presentar su plan maestro. En el caso de Peñoles, tiene que ver con la recuperación de los metales, específicamente el oro”, añadió Álvarez.
Roberto Solano, gerente de Análisis de Monex Casa de Bolsa, comentó que “el buen desempeño ha sido impulsado por los atractivos reportes corporativos, favorables expectativas al cierre de año, valuaciones atractivas, compras de oportunidad, factores económicos que implican cierta ventaja respecto a sus comparables locales, un buen desempeño de los commodities y noticias particulares de cada empresa”.
Sacan cero en la tarea
Por el contrario, 22 emisoras presentan un comportamiento negativo en lo que va del presente año.
Orbia, una de las principales petroquímicas de México, es la que tiene el peor comportamiento al retroceder 52.05% a 18.04 pesos por acción, seguido de Grupo Carso, la empresa de Carlos Slim, con una disminución de 35.78% a 121.75 pesos y Grupo Bimbo, el gigante mexicano de panificación, con 31.47% a 58.90 pesos.
Roberto Solano destacó que los resultados negativos se dieron, entre otras razones, por una toma de utilidades después de años positivos. Se presentaron las oportunidades de tomar ciertos ajustes y como tal, corregir el mercado.
Para Benjamín Álvarez, el mercado de valores está exigiendo un mayor descuento, y añadió que hay un desacuerdo en las decisiones controversiales por parte del gobierno; la concentración del poder no le agrada al mercado.
A nivel internacional, la incertidumbre que genera Donald Trump genera mucha volatilidad al mercado.
Bolsa Mexicana de Valores cumple 130 años con sequía en OPI’s
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) celebra 130 años de operaciones, en medio de un escenario marcado por la ausencia de Ofertas Públicas Iniciales (OPI) y deslistes de emisoras.
Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, aseguró que una problemática del sistema financiero en México es la poca profundidad de los mercados.
Agregó que únicamente 140 empresas nacionales se encuentran listadas en la Bolsa mexicana, y resaltó que esta cifra contrasta con las cerca de 5,000 empresas en Estados Unidos y las 400 firmas en mercados latinoamericanos como Chile y Brasil.
Resaltó que hay un rezago en valor de capitalización. “De acuerdo con cifras del Banco Mundial, la capitalización del mercado en empresas domésticas equivale apenas al 31% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del promedio de 120% en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”.
Jorge Alegría, director general de la BMV, dijo que seguirán trabajando “para capitalizar las nuevas iniciativas generadas recientemente (como las reformas a la Ley del Mercado de Valores), como resultado, y en conjunto con las autoridades y el gremio para que más empresas tengan acceso al financiamiento bursátil”.
Por su parte, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, resaltó que el Banxico “seguirá promoviendo una agenda de desarrollo de mercados financieros para adaptar y mejorar y tener estándares internacionales, para propiciar que nuestros mercados sean más líquidos y profundos, así como de fácil acceso, fortalecido con ello la base de inversionistas”.