Buscar
Mercados

Lectura 4:00 min

Crudo sube más de 2% en Asia por ataque de EU a Irán

En la apertura de este lunes en los mercados de Asia, los futuros del Brent subieron 2.5% y el WTI se incrementó 2.7%.

main image

Cristian Téllez

Los precios internacionales del crudo se disparan al inicio de la jornada en Asia y subieron más de 2%, lo que refleja la tensión en el mercado ante la amenaza de Irán de interrumpir el transporte marítimo a través del Estrecho de Ormuz.

Los futuros del crudo Brent subieron 1.92 dólares, o un 2.54%, hasta los 77.4 dólares el barril, el domingo por la tarde. Por su parte el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) escaló 2.04 dólares, o un 2.74%, para cotizar en los 75.86 dólares.

El sábado, las fuerzas estadounidenses atacaron tres instalaciones nucleares y militares iraníes, aumentando aún más las apuestas en la guerra entre Israel e Irán.

El conflicto, que inició con un ataque israelí contra Irán el 13 de junio, provocó fluctuaciones en los precios del petróleo, debido al temor creciente de que la guerra pueda interrumpir el abastecimiento de crudo. Irán es el cuarto productor de petróleo de la OPEP y también se encuentra en el estrecho de Ormuz, por donde pasa gran parte del crudo mundial.

Desde que comenzó la ofensiva israelí (13 de junio), la cotización del crudo muestra avances de 10.21% para el WTI y el Brent 11.03 por ciento. La mezcla mexicana de exportación ha ganado 11.42% en ese periodo.

Los políticos iraníes propusieron este domingo cerrar el estrecho de Ormuz, un paso estratégico por donde circula el 20 % del petróleo mundial, en respuesta a los recientes bombardeos estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán.

Crudo llegaría a 130 dólares

El cierre del estrecho pondría en riesgo el tránsito del 20% del crudo global, esto es el transporte diario de 20 millones de barriles y podría disparar el precio del barril hasta los 130 dólares, según expertos.

“Los continuos ataques de Israel e Irán aumentaron la incertidumbre de los precios del petróleo, a medida que aumenta la amenaza de interrupciones del suministro y el transporte marítimo en la región”, aseguró Ben May, director de Investigación Macroeconómica Global, para Oxford Economics, en un comunicado.

Agregó que el aumento en el precio del crudo reflejaría una prima de riesgo geopolítico elevada y una mayor probabilidad de que el conflicto provoque una escasez de petróleo.

Aseguró que en escenario más extremo sería que Irán, incapaz de exportar petróleo por sí mismo, intentara sembrar el caos cerrando el Estrecho de Ormuz. “Esto interrumpiría las exportaciones de petróleo de Kuwait y Qatar, y también restringiría las de Irak, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Arabia Saudita. El precio del Brent se disparará a alrededor de 130 dólares por barril y luego caerá una vez que se reabra el Estrecho”.

El banco JP Morgan proyecta un alza hasta los 130 dólares por barril si el conflicto se intensifica. Como un rango potencial en caso de los peores resultados, es decir, un conflicto militar y el cierre del Estrecho de Ormuz, a través del cual fluye una quinta parte del petróleo mundial.

Citigroup prevé que hay un cierre temporal del paso elevaría el precio del barril Brent hasta los 90 dólares por barril, desde los actuales 75 dólares y una interrupción prolongada podría llevarlo a los 100 dólares.

Goldman Sachs considera que el riesgo en Oriente Medio añade una prima de riesgo de 10 dólares por barril. Pronosticó que el Brent subiría de los 90 dólares, y advierte que una interrupción sostenida afectaría la capacidad de respuesta de la OPEP+.

OPEP+ podría adelantar aumento de producción

El grupo OPEP+ de los principales productores mundiales de petróleo podría adelantar su aumento de bombeo en torno a un año respecto al plan inicial, declaró el sábado Igor Sechin, jefe de Rosneft , el mayor productor ruso de crudo.

También afirmó que la decisión de la OPEP+ de acelerar ahora el aumento de la producción parecía previsora y justificada a la luz del enfrentamiento entre Israel e Irán.

La OPEP y sus aliados, encabezados por Rusia, sorprendieron a los mercados en abril al acordar un aumento de la producción mayor de lo previsto para mayo, a pesar de la debilidad de los precios y la ralentización de la demanda.

Desde entonces, la OPEP+ decidió aumentar la producción más de lo previsto.

"El aumento anunciado de la producción desde mayo de este año triplica el plan inicial de la alianza. Además, todo el aumento de la producción de la OPEP+ podría desplazarse un año antes de lo previsto", dijo Sechin, sin dar más detalles (Con información de agencias).

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete