Buscar
Salud

Lectura 3:00 min

Pérdida auditiva y diabetes, un vínculo peligroso

Para 2025, se prevé un aumento en la prevalencia de la pérdida auditiva entre personas con diabetes, especialmente debido al crecimiento de la población envejecida y al incremento global de casos de diabetes tipo 2

Después de los 50 años las personas comienzan a padecer algún grado de pérdida auditiva

Después de los 50 años las personas comienzan a padecer algún grado de pérdida auditivaShutterstock

Son cada vez más personas en el mundo que son diagnosticadas con algún grado de pérdida de audición y los factores que lo provocan además de los genéticos, puede ser por problemas infecciosos, traumatismos, exposición alta al ruido o fumar; pero también hay padecimientos como obesidad y la diabetes que tiene una estrecha relación con la pérdida auditiva, convirtiéndose en una combinación muy frecuente.

En entrevista para El Economista, el Doctor Gonzalo Corvera Behar, director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON), explica que el crecimiento de la población envejecida y la falta de prevención o atención en enfermedades preexistentes están incrementando los casos.

“En México tenemos un problema de obesidad y es un factor de riesgo de la pérdida auditiva y esto se ve desde la infancia”, señala.

Para 2025, se prevé un aumento en la prevalencia de la pérdida auditiva entre personas con diabetes, especialmente debido al crecimiento de la población envejecida y al incremento global de casos de diabetes tipo 2.

“Además diversos estudios han demostrado que las personas con diabetes tienen el doble de probabilidades de desarrollar problemas auditivos, en comparación con aquellas que no presentan la enfermedad. Se cree que los niveles elevados de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos y los nervios del oído interno, lo que afecta la capacidad auditiva”.

El doctor señala que acuerdo con un estudio realizado recientemente se muestra que a partir de los 50 años las personas que viven en grandes ciudades comienzan a padecer algún grado de pérdida auditiva y si no se atiende podría pasar de superficial a medio cuando se llegue a los 60 años.

“Lo que se está recomendando es que a los 50 años todo mundo se debe hacer una audiometría”, señala.

Asimismo, explicó que las personas que van perdiendo la audición y no se atienden tienen más alta probabilidades de padecer demencia, como el Alzheimer, por lo que si se trata a estas personas con aparatos auditivo se detiene el deterioro cognitivo.

Tratamiento

El doctor explicó que, si bien auxiliares auditivos son una herramienta importante en la rehabilitación auditiva, hay grupos específicos que pueden beneficiarse significativamente de un implante coclear. 

“Cuando el grado de pérdida de la audición lo amerita, los auxiliares auditivos ayudan, pero no reestablecen la audición normal. Es importante que pacientes la monitoricen periódicamente, ya que en casos en los que el deterioro es acelerado pueden tomarse medidas más enérgicas de prevención”, dijo.

Temas relacionados

Coeditora de Suplementos Financieros y Especiales. Periodista especializada en temas relacionados con mercados financieros, fondos de inversión, uniones de crédito, seguros, pensiones y finanzas personales. Coeditora de los reportes especiales de El Economista, como Universidades, Salud, Coworking y Turismo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete