Lectura 3:00 min
Jalisco retoma el liderazgo nacional en registro de patentes
En el 2024 la entidad registró 242 solicitudes de patentes, 21% del total nacional, principalmente en biotecnología para los sectores salud y agroindustria.

Guadalajara, Jal. Con un crecimiento de 44.9% anual, Jalisco se posicionó en el 2024 como el primer lugar nacional en solicitudes de patentes con un total de 242.
De acuerdo con los registros del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), a nivel nacional se entregaron 1,172 solicitudes de las cuales, Jalisco aportó 20.6 por ciento.
La entidad retomó el liderazgo nacional después de haberlo ocupado por última vez en el año 2021, aunque del 2016 a la fecha se ha mantenido entre las primeras posiciones.
“Volvemos a estar en primer lugar nacional; en el 2021 también logramos el primer lugar, aunque Jalisco tiene desde el 2016 en los primeros lugares; siempre estamos entre el primero y el segundo”, comentó a El Economista, la directora general de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), Larisa Cruz Ornelas.
Detrás de Jalisco se ubicaron Ciudad de México, Guanajuato, Nuevo León y Estado de México, con 240, 127, 93 y 65 solicitudes de patentes, respectivamente.
El top 10 lo completan los estados de Puebla con 63, Chihuahua con 34, Sinaloa con 30, y Aguascalientes y Michoacán con 26 solicitudes de patentes cada uno.
Sectores económicos
La funcionaria destacó que en materia de invenciones, Jalisco se ubicó en el segundo lugar nacional con 535, lo que significa que el estado mantiene posiciones de liderazgo tanto en patentes como en invenciones.
“Estamos arriba de Ciudad de México aportando al país más de 21% de todas las solicitudes de patente”, subrayó Larisa Cruz, al indicar que los sectores en los que más patentes se registraron fueron salud y agroindustria.
“En salud entran dispositivos médicos, formulaciones, metodologías para cáncer, por ejemplo. En agroindustria, hay un fuerte desarrollo en biofertilizantes, en nuevos desarrollos para resiliencia hídrica; y el tercer sector es dispositivos en general para la vida, eso puede ser desde dispositivos electrónicos, en la construcción, etcétera”, precisó.
Cruz Ornelas detalló que tanto en el área de salud como en agroindustria la mayoría de las invenciones se están generando en biotecnología y abundó: “Jalisco se está posicionando muy fuerte en el desarrollo de biotecnología y nanotecnología”.
Las patentes, dijo, han sido generadas tanto por universidades como por centros de investigación y por empresas.
Beneficios para el estado
Sobre los beneficios que representa para Jalisco la creciente generación de patentes e invenciones, la funcionaria estatal expresó que la generación de tecnologías disruptivas a nivel mundial hace crecer la competitividad de una región en beneficio de su población.
“Una región o un país que demuestra que tiene buenos indicadores de innovaciones en este sentido de patentes, lo que está diciendo es: somos una región innovadora que entiende las nuevas tendencias tecnológicas y que, además, lo estamos haciendo para la competitividad del estado. Eso significa atracción de inversiones, atracción de talento, mejores índices económicos”.
La buena posición de Jalisco y el alza de 44.9% de las solicitudes de patentes, añadió, es resultado de la consistencia de la política pública estatal.
Agregó que SICyT ofrece apoyos económicos para la obtención de patentes, además de acompañar a los solicitantes con asesoría legal y seguimiento “que es lo que más valora el ecosistema”, pero también, a través del programa 'De la ciencia al mercado' impulsa el emprendimiento científico con más de 50 proyectos hasta ahora, para que los científicos puedan emprender o crear sus empresas de base tecnológica.
