Lectura 4:00 min
Incertidumbre por relación comercial con EU desacelera operaciones inmobiliarias en frontera y Bajío: AMPI
Dirigentes del organismo afirman que las amenazas arancelarias de Trump golpearon principalmente al subsector de bodegas y naves industriales, aunque en Jalisco también afecta al sector residencial.

Foto EE: Archivo
Guadalajara, Jal. El sector inmobiliario en los estados fronterizos y en la zona del Bajío ya comenzó a resentir una desaceleración en sus operaciones a consecuencia de la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos, principalmente en el subsector de parques y naves industriales, comentó a El Economista, el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Karim Antonio Oviedo.
"En los estados fronterizos donde ha habido un impacto fuerte del nearshoring, esos estados son los que se van a ver más afectados; la zona del Bajío, posiblemente también aquí en Jalisco y la zona fronteriza del norte del país que son los que ya están en este momento teniendo ciertos efectos", subrayó el dirigente de AMPI nacional.
Te puede interesar
De acuerdo con Oviedo Ramírez, por el fenómeno de la relocalización de cadenas de suministro, la disponibilidad de bodegas y naves industriales en la zona fronteriza andaba entre 2 y 5% mientras que en este momento, tras las amenazas comerciales y arancelarias del presidente de Estados Unidos, la disponibilidad de inmuebles industriales en Ciudad Juárez, Chihuahua, llega hasta el 15%.
"No hay una economía que pueda resistir este tipo de embates; con solo algunos discursos (de Donald Trump), se mueven los mercados y esta inestabilidad tiende después a volverse en contra", subrayó el presidente de AMPI.
"Tenemos muchos proyectos en pausa tanto de nearshoring como de desarrollos de energías renovables, tenemos algunos otros proyectos de construcción de vivienda que están esperando a ver qué sucede, y creo que una parte que también ha detenido las inversiones es el tema de la reforma del Poder Judicial en donde no hay una certeza de los contratos que se celebren, qué va a suceder", abundó.
Afectación temporal
Karim Oviedo resaltó que la afectación al sector será temporal, y anticipó que en el segundo semestre del año, el sector inmobiliario del país retomará el ritmo de crecimiento.
"Ya para el segundo semestre vamos a volver a tener la tasa de ocupación del 97 o 98% más o menos", precisó.
Desacelera Jalisco
Por su parte, la presidenta de AMPI capítulo Guadalajara, Karen Julieta Correa, anticipó una desaceleración del sector inmobiliario de Jalisco, principalmente en el sector residencial medio.
"Yo creo que el segmento medio, las viviendas que están arriba de los cinco millones de pesos serían los nichos más afectados. Siempre hay mucha demanda de vivienda abajo de los dos millones de pesos; es donde se concentra el 50% de la demanda, entonces, vemos que el sector Premium y los sectores arriba de los cinco millones de pesos se pudieran ver afectados.
La dirigente del sector inmobiliario en Guadalajara enfatizó que también en el sector industrial de la entidad se resentirá la desaceleración, principalmente en las pequeñas y medianas empresas que, dijo, mantienen detenidas sus inversiones.
"Muchas empresas van a pensársela en invertir en sus centros de distribución, en invertir en tierra para construir sus fábricas porque no tienen certeza de qué vaya a pasar; aún así, Jalisco sigue siendo muy atractivo a nivel internacional por su ubicación", subrayó.
Correa Cabrales anticipó que este año las operaciones inmobiliarias en la zona metropolitana de Guadalajara serán más lentas que en 2024 cuando se concretó la venta de 45,000 viviendas.
"Creemos que este año vamos a andar en esos números pero no con la misma velocidad que el año pasado", puntualizó.
Karen Julieta Correa presentó el informe de su primer año al frente del consejo directivo de AMPI y protestó como presidenta por un segundo período.