Lectura 2:00 min
COE en Puebla llama a ediles que delineen acciones tras primeros 100 días de gobierno
César Bonilla Yunes, presidente del organismo, consideró que poco más de tres meses deben ser suficientes para los ayuntamientos en cuanto al acomodo en distintas áreas, para ahora enfocarse en cumplir metas de campaña.

Puebla panorámica.
Puebla, Pue. Tras cumplirse los primeros 100 días de los ayuntamientos, el Consejo de Organismos Empresariales (COE), llamó a los alcaldes de la zona metropolitana para empezar a delinear proyectos que involucren al sector empresarial no sólo en obra pública sino en proveeduría de servicios y materiales.
César Bonilla Yunes, presidente del organismo, consideró que poco más de tres meses deben ser suficientes para los ayuntamientos en cuanto al acomodo en distintas áreas, para ahora enfocarse en cumplir metas de campaña.
Indicó que los alcaldes deben tener un “diagnóstico más real desde el interior sobre las necesidades de sus municipios, para empezar a trabajar en proyectos”.
Comentó que el tiempo es corto para los municipios en cuanto a dar resultados, por lo que desde el primer año y pasados los primeros 100 días deben ser tangibles las nuevas administraciones.
En el caso de obra pública, el dirigente empresarial indicó que se deben presentar los primeros proyectos y que éstos inicien con los procesos de licitación en este segundo mes y a más tardar en marzo se den banderazos.
Indicó que una obra representa derrama económica al vincular no sólo a constructores sino también a la cadena de proveeduría.
Celeridad para alcanzar metas
En este tenor, Bonilla Yunes exhortó a las autoridades municipales que den celeridad a los planes de trabajo para que se alcancen metas anuales.
Asimismo, pidió que se haga la mayor compra de insumos con micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de Puebla, pero sin obligar a castigar precios.
Dijo que hay municipios sobre todo de la zona metropolitana que tienen la posibilidad presupuestal de no sólo comprar productos sino contratar más servicios con empresas locales.
Reconoció que en la actualidad hay más transparencia en los contratos, porque en otras administraciones se daba la simulación de un concurso, cuando previamente tenían escogido a la empresa ganadora.
“Ahora se garantiza que los ganadores de licitaciones o asignaciones correspondan al giro de actividad real que se contrata por el gobierno. Además, que los proveedores sean en realidad los que venden y no funjan como intermediarios”, comentó.
rrg