Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Clúster Automotriz Metropolitano se prepara para el impacto arancelario

La Zona Metropolitana del Valle de México se está consolidando como un importante polo de inversión en el país debido a su conectividad.

La industria automotriz representa más de 70,000 empleos en el Edomex, la CDMX e Hidalgo.

La industria automotriz representa más de 70,000 empleos en el Edomex, la CDMX e Hidalgo.foto: reuters Henry Romero

La industria automotriz instalada en el país tiene la capacidad y la fortaleza de adaptarse a las crisis, tal como la incertidumbre en torno a los aranceles y las tensiones comerciales internacionales, por ello el Clúster Automotriz Metropolitano trabaja en la implementación de un programa de mitigación de riesgos, afirmó la presidenta ejecutiva, Elisa Crespo, en entrevista con El Economista. 

“Hidalgo alberga armadoras como JAC, FAW y Dina, cuyo modelo CKD (Complete Knock Down) se basa en el ensamblaje de partes del vehículo en una línea de producción distinta a la tradicional”, cuya presencia con el sector ha ido en aumento. La industria automotriz representa más de 70,000 empleos en el Estado de México, Ciudad de México e Hidalgo, estados que componen el Clúster Automotriz Metropolitano.

Con la incorporación del estado de Hidalgo, el clúster automotriz metropolitano representa 7.8% del total de autopartes producidas en México, “hay una proyección de crecimiento para nuestra industria en distintas vertientes, no sólo en producción de vehículos de combustión interna, sino la apuesta que se ha hecho para vehículos eléctricos en donde se requiere infraestructura para poder dar respuesta a la demanda”.

En las últimas semanas, “JAC Motors anunció ampliaciones de inversión en la región, sumándose a Dina con su producción de vehículos eléctricos para transporte urbano, y FAW, de origen chino, enfocada en el mercado local, ha comenzado a comercializar vehículos para los centros de distribución de última milla”, cuya demanda va en aumento en el mercado interno.

“Estamos viendo un claro crecimiento en la región, con una demanda constante de inversiones. No hay que olvidar que dentro de la trazabilidad del Plan México se encuentra el aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) el más importante en el traslado de mercancías”, señaló Elisa Crespo.

Competitividad regional

El clúster trabaja en estrecha colaboración con las secretarías de Desarrollo Económico de las tres entidades que lo conforman, así como con el gobierno federal para fortalecer la competitividad regional, con un enfoque en la integración de las empresas locales en las cadenas de valor globales.

“Es fundamental diversificar los mercados, fortalecer nuestras relaciones comerciales con Asia, Europa y América Latina” y promover la inversión local mediante incentivos fiscales y regulatorios, atrayendo inversión extranjera en sectores estratégicos como tecnología, energías renovables y manufactura avanzada. “Haya o no haya aranceles, debemos estar preparados”. La competitividad de la industria depende en gran parte de su capacidad para adaptarse a los cambios en el entorno global.

“La industria tiene muchos desafíos por delante, pero también cuenta con la capacidad de adaptarse a las crisis, como lo ha demostrado en los últimos cinco años. Esperamos que este año sea muy positivo”, dijo la entrevistada.

En las próximas semanas, el clúster comenzará a participar en mesas de trabajo sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el objetivo de mitigar los riesgos derivados de posibles aranceles y turbulencias económicas. El sector automotriz, clave para la economía mexicana, busca generar certidumbre y confianza para mantener el ritmo de producción y atraer nuevas inversiones.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete