Buscar
Estados

Lectura 5:00 min

Ciudad de México, BCS, Jalisco y Nuevo León, las entidades más competitivas

Según el Imco, destacan por su diversificación económica, conectividad e infraestructura, lo que les otorga ventajas para la atracción de inversiones y talento.

Más de 2,165 metros cuadrados fueron expropiados por la administración encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada 

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/expropiaciones-cdmx-plan-clara-brugada-transformar-acceso-vivienda-20250516-759329.html 

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado! 

Twitter: https://twitter.com/eleconomista 
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx 
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx 
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/ 

#ElEconomista #EETV

Esmeralda Lázaro

La Ciudad de México destaca como la entidad más competitividad (Muy Alta), al ser el centro administrativo del país, pues destaca en el ámbito económico y por su infraestructura, de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

El ICE es una radiografía de las fortalezas y debilidades de las 32 entidades del país para generar, atraer y retener talento e inversión. “Un estado competitivo es aquel que hace un uso eficiente de sus capacidades para detonar un entorno favorable que contribuya a mejorar su desarrollo y con ello el bienestar de sus habitantes”.

Con una competitividad Alta, Baja California Sur se mantuvo en segundo lugar del ranking, debido al auge turístico; seguido de Nuevo León, potencia industrial del norte; y Jalisco, que escaló seis lugares en el ranking, por su ecosistema tecnológico.

El ICE midió 53 indicadores basados en información oficial, los cuales se agruparon en seis subíndices.

Innovación y Economía evalúa la capacidad de los estados para competir en sectores de alto valor agregado, como el registro de patentes, en el cual Jalisco y Ciudad de México lideran con cuatro solicitudes por cada 100,000 personas; diversificación económica, vinculación global, PIB per cápita e inversión extranjera.

En Infraestructura se analiza conectividad digital y logística. Ciudad de México domina en terminales bancarias con 379 por 10,000 adultos; Querétaro a la cabeza en carga aérea y Quintana Roo en flujo de pasajeros; Baja California y Quintana Roo lideran en acceso a internet y telefonía móvil, mientras que Chiapas tiene el de mayor rezago en ambos indicadores.

El Mercado de Trabajo revela que la informalidad laboral alcanza 78% en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, contra 30% en Coahuila, Nuevo León y Baja California Sur; los salarios más altos se pagan en la Ciudad de México con un promedio de 16,487 pesos mensuales; Chiapas reportó el promedio más bajo con 7,059 pesos mensuales.

En Sociedad y Medio Ambiente Nuevo León lidera en esperanza de vida con 77.7 años y Ciudad de México en camas hospitalarias con 1.68 por cada 1,000 habitantes, Chiapas quedó al final en ambos indicadores, con 73 años y 0.42 camas; Hidalgo trata 9.99 litros de aguas residuales por segundo por 1,000 habitantes, Campeche sólo 0.12.

El subíndice de Derecho expone las condiciones de seguridad pública, en el cual Colima tiene tasas de homicidio de 99.16 por cada 100,000 habitantes y 33.22 delitos por cada 1,000 habitantes, Yucatán registró las menores tasas.

Sistema Político y Gobiernos muestra avances en deuda estatal como proporción de los ingresos totales. Nuevo León presentó el nivel más alto con 52%; la percepción de corrupción supera 70% en 30 estados.

Las categorías de competitividad Media Alta y competitividad Media Baja agrupan 12 entidades cada uno, los mayores movimientos de lugares en el ranking de competitividad se presentan en la tabla media, “un estado puede mejorar sus indicadores absolutos, pero descender en el ranking si otros avanzan a mayor velocidad”, aclaró Valeria Moy, directora general del Imco.

A la baja

En competitividad Baja se encuentran Michoacán, por sus debilidades institucionales y de participación ciudadana; Oaxaca, por rezagos en conectividad y servicios básicos; y Guerrero, que “es el caso de las consecuencias de la poca diversificación y de la poca sofisticación de la economía”, añadió.

Chiapas es la única entidad con una competitividad Muy Baja al tener menor cobertura educativa, esperanza de vida, acceso a salud, entre otros.

Chiapas es la única entidad con una competitividad Muy Baja al tener menor cobertura educativa, esperanza de vida, acceso a salud, entre otros factores 

Región sur registra mayores desafíos en la implementación del Plan México

Los estados del norte y centro del país tienen mejores condiciones para capitalizar el Plan México, que tiene como objetivo la sustitución de importaciones mediante el desarrollo industrial en 12 corredores económicos, donde se asentarán Polos de Desarrollo del Bienestar (Podebis) que albergarán industrias determinadas por la vocación y potencial de cada región.

“El Plan México habla de regiones, más allá de si estamos de acuerdo o no, con cómo se definió el corredor, habla de una cooperación entre estados”, dijo Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), durante la presentación del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025.

En esta edición el Imco vinculó los resultados del ICE con los planteamientos del Plan México, debido a que “cuando vemos cómo están los estados, no nos queda tan claro si hay algunos específicos que van a poder aprovechar el Plan México o si será capaz de sacar a esos estados del bajo nivel de competitividad que tienen”.

El éxito del Plan México dependerá de su capacidad para implementar estrategias que tomen en cuenta las características de cada región. No se pueden aplicar las mismas políticas en corredores como la Franja Fronteriza, donde el reto es escalar a manufactura avanzada, que en el Istmo de Tehuantepec, donde primero se requiere resolver carencias en infraestructura básica y seguridad.

El ICE 2025 muestra que los estados con menor competitividad –Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán– atraviesan los corredores Pacífico, Centro, Istmo y Maya. “Declarar un corredor económico no basta, en el sur necesitamos primero resolver lo básico”.

La prioridad del gobierno federal está en la región sur, donde ya están en marcha los Podebis relacionados con el Corredor Interóceánico.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete