Lectura 4:00 min
Trump evalúa exentar aranceles a automotrices que relocalicen proveeduría
Estados Unidos aplica aranceles de 25% a automóviles importados desde México o Canadá, con su entrada en vigor el 3 de abril de 2025, y proyecta aranceles de 25% sobre ciertas autopartes, cuya vigencia comenzará a más tardar el 3 de mayo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó que evalúa otorgar exenciones a sus aranceles sobre vehículos y piezas importados para atraer inversiones en autopartes a la Unión Americana.
“Estoy considerando algo para ayudar a las empresas automovilísticas con ello. Están cambiando piezas que se fabricaban en Canadá, México y otros lugares, y necesitan un poco de tiempo, porque las van a fabricar aquí”, dijo Trump a la prensa en la Casa Blanca.
El mandatario afirmó que está considerando exenciones para las compañías automotrices que buscan trasladar la fabricación de piezas de Canadá y México a Estados Unidos.
La Unión Americana Estados Unidos aplica aranceles de 25% a automóviles importados desde el 3 de abril de 2025, y proyecta aranceles de 25% sobre ciertas autopartes, cuya vigencia comenzará a más tardar el 3 de mayo (la fecha exacta se anunciará en un próximo aviso).
En el caso de los automóviles exportados desde México y Canadá, el gravamen se aplica únicamente a las partes no estadounidenses contenidas en cada vehículo.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) estima que el contenido promedio estadounidense de vehículos exportados por México es de 40%, de modo que el impuesto se aplica sobre el 60% restante.
Este viernes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, indicó qué México negocia un “descuento automotriz” en la tasa del arancel que cobra Estados Unidos a la importación de vehículos automotores, dependiendo del modelo y la integración de insumos y partes estadounidenses.
“Hoy por hoy es acero y aluminio lo que queremos atender. Y el descuento a la industria automotriz. Y después ya vendrá la revisión del tratado”, comentó.
“Estamos en estas pláticas de acero y aluminio, porque por supuesto, nosotros queríamos que no hubiese ningún arancel, pero vamos a procurar ver de qué manera podemos reducir el impacto. Y siempre tienes que estar en relación con los demás países. O sea, si todos los países tienen 25, pero nosotros logramos un descuento que sea 18, 17 o 16, pues tienes una ventaja, aunque te gustaría que no hubiese ese 16”, dijo.
La AMIA dijo que cabildea que el contenido mexicano de los autos vendidos a Estados Unidos también sea exento de arancel.
“Nosotros como industria queríamos que permanezca libre de cualquier tipo de imposición, lo que vemos es que con el arancel se descuenta el contenido americano, y qué quisiéramos, que se descuente el contenido mexicano, hay varias opciones que se están proponiendo y viendo”, dijo el fin de semana Francisco González, presidente de la AMIA.
Y dijo que la industria espera que sea en un par de meses cuando haya definiciones sobre el arancel específico sobre los autos, ya que existen ventanas que ofrece el T-MEC todavía, se negocian y después viene la revisión del tratado en el 2026, donde se verá qué viene.
Participación de México
Según datos del Departamento de Comercio, México registró un superávit en su comercio automotriz con Estados Unidos de 137,813 millones de dólares en 2024, un récord. En el intercambio bilateral, las exportaciones mexicanas fueron de 181,397 millones de dólares y las exportaciones estadounidenses totalizaron 43,584 millones de dólares.
De los 16 millones de vehículos ligeros nuevos vendidos en Estados Unidos el año pasado, casi 2.5 millones fueron ensamblados en México, que fue el mayor suministrador externo, con una participación de mercado de 16.5 por ciento.
Las marcas con mayores envíos al país vecino fueron General Motors, con 830,820 unidades; Nissan, con 456,866; Ford (379,849), Chrysler (353,307) y Volkswagen (326,217), entre otras.