Lectura 2:00 min
Ternium apuesta a desarrollar cadena de proveedores nacionales
La empresa acerera señaló que exporta un porcentaje mínimo hacia Estados Unidos, pues la mayor parte de su producción la dirige al mercado nacional, a la industria automotriz, electrodomésticos, construcción, entre otros sectores.

En la quinta edición del Encuentro Ternium ProPymes 2025, el CEO de Ternium, Máximo Vedoya, señaló que 5,700 pymes integran la cadena de valor de la empresa a nivel nacional.
El déficit comercial que tiene Estados Unidos en importaciones de acero y aluminio con otras naciones como es China, no aplica con México, donde es superavitario, por lo que, de aplicarse medidas arancelarias, el gobierno debe responder en el mismo sentido, consideró el presidente de Ternium México, César Jiménez.
Precisó que la empresa acerera que representa exporta un porcentaje mínimo hacia Estados Unidos, pues la mayor parte de su producción la dirige al mercado nacional, a la industria automotriz, electrodomésticos, construcción, otros. Por ello, el presidente de Ternium comentó que se trabaja en el programa de desarrollo de proveedores nacionales para fortalecer la cadena productiva nacional, donde se apoya a las pymes mexicanas para sustituir importaciones. Dijo que este programa va acorde con lo planteado por el Plan México que implementa la presidenta Claudia Sheinbaum, para sustituir importaciones y fortalecer lo “hecho en México”.
Ternium tiene una base de empresas pymes muy importante, “alrededor de 5,700 empresas que son nuestros proveedores, son pequeñas y medianas empresas”, de las cuales se han apoyado a más de 1,100 empresas para desarrollarse, que va desde capacitación, asesoramiento, e inversión.
Aunque César Jiménez reconoció que la cadena de proveeduría de acero de la región de Norteamérica está integrada de manera que se complementan para diferentes tipos de manufacturas. Actualmente, el 89% de los proveedores de Ternium son Pymes.
“Necesitamos proveedores de muchísimas industrias desde nuestros procesos y servicios, de los procesos que tenemos, utilizamos muchas refacciones, muchas de las cuales ahorita no se pueden fabricar en México y entonces necesitamos proveedores locales que puedan sustituir esos productos”. Abundó: “si más pymes exportan y crecen, México depende menos de un solo sector o mercado, lo que lo hace más resistente ante crisis económicas o cambios políticos en EU”.