Lectura 6:00 min
Telecos mexicanas: trading atractivo en tiempos de incertidumbre
El sector de las telecomunicaciones en México mantiene estabilidad crediticia pese al entorno macroeconómico incierto, con oportunidades para trading gracias a la expansión de fibra óptica y mejora operativa de emisores clave.

Branded Content
Las métricas crediticias para el sector de las telecomunicaciones en México se mantendrán estables en los próximos dos años, a pesar de un panorama macroeconómico incierto, apoyadas por una creciente penetración de mercado y moderadas inversiones de capital, señala Fitch Ratings.
Las tendencias de demanda para las también conocidas como telecos mexicanas se mantienen estables a pesar de la reciente debilidad macro derivada de las tensiones comerciales, lo que hace interesante la idea del trading con acciones locales.
En el segmento fijo, las perspectivas de crecimiento del sector se apoyan en una penetración de mercado aún baja y en la constante expansión de la red de fibra óptica, que está mejorando la conectividad a Internet.
En el segmento móvil, el giro hacia los servicios de pospago ofrece protección en un mercado aún dominado por el servicio de prepago, más sensible a los ciclos económicos y que ha visto aumentar la competencia de los Operadores Móviles Virtuales (OMV). El segmento de la televisión de pago, sin embargo, lleva dos años seguidos registrando un descenso de abonados, al igual que en otros países.
A partir de estas ideas se puede elaborar una estrategia de trading con acciones de telecos mexicanas.
Además, los márgenes del sector podrían mejorar en 2025 a pesar de las presiones competitivas en curso, impulsadas principalmente por el aumento de la penetración, la mejora de la combinación de clientes y la eficiencia de costes, lo que habla a favor del trading con acciones de telecos.
La demanda de servicios diversificados es fuerte, lo que ofrece oportunidades de crecimiento más allá de las ofertas tradicionales, como los servicios over-the-top (OTT) y las soluciones informáticas. Las empresas capaces de agrupar servicios digitales y de streaming, probablemente, tendrán más éxito a la hora de reducir la fuga de clientes y aumentar el valor a largo plazo.

Branded Content
Trading con acciones telecos mexicanas: fibra óptica
Fitch espera que el capex o gastos de capital del sector continúen moderándose en los próximos dos años, tras un periodo de intenso despliegue de capital para la fibra óptica entre 2020-2023. Las tensiones comerciales podrían debilitar el peso mexicano, aumentando el costo de los componentes importados y complicando aún más las decisiones de inversión, lo que debe valorarse en el trading con acciones.
Además, la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones también ha provocado un aumento de la incertidumbre en torno a la regulación y las concesiones existentes para los operadores de telecomunicaciones, lo que tampoco debe obviarse antes de hacer trading con acciones de telecos mexicanas.
La debilidad del peso mexicano también podría aumentar las presiones sobre el servicio de la deuda del sector, que depende de la deuda en moneda extranjera. A partir del primer trimestre de 2025, América Móvil, Televisa y TotalPlay tienen más del 50% de la deuda pendiente denominada en divisas fuertes y eso puede afectar al trading con acciones de telecos locales.
Esto se ve mitigado por el hecho de que la mayor parte de la deuda en moneda extranjera es a tasa fija, y la expectativa de Fitch de que el apalancamiento del sector debería tender a la baja en los próximos 1-2 años debido a la estabilidad de las operaciones y la disminución de la intensidad de la inversión.
Las perspectivas de calificación para la mayoría de los emisores mexicanos de telecomunicaciones calificados por la agencia son estables, lo que invita a pensar en ese trading con acciones de telecos.
América Móvil (A-/Positiva) continúa beneficiándose de su fuerte posición de mercado y trayectoria de inversión, con un perfil financiero robusto y amplia liquidez. Megacable (AAA(mex)/Estable) ha mantenido bajos niveles de apalancamiento incluso durante períodos de elevadas inversiones de capital y ha ampliado constantemente sus abonados para mantener su posición de mercado en los segmentos residencial y empresarial.
Las calificaciones de TotalPlay se elevaron a 'B-'/Estable desde 'CCC+' en diciembre de 2024, lo que refleja la mejora de la posición de liquidez de la compañía, respaldada por una generación positiva de FCF en 2024, menores necesidades de refinanciación y un perfil de vencimientos ampliado. Las calificaciones siguen estando limitadas por una liquidez ajustada y una alta proporción de deuda garantizada, pero están respaldadas por el buen desempeño operativo de la compañía y las ganancias en la base de suscriptores.
La Perspectiva Negativa de Grupo Televisa (BBB-) refleja las débiles tendencias operativas de la compañía, particularmente en el segmento de televisión de pago, donde la compañía ha perdido suscriptores en los últimos años. El perfil crediticio de Televisa está respaldado por su posición empresarial como el mayor proveedor de televisión de pago y el segundo en banda ancha fija en México.

Branded Content
Trading con acciones de telecos mexicanas y el rating de México
Antes de ejecutar alguna estrategia de trading con acciones de telecos conviene recordar que la agencia reiteró en abril la calificación financiera soberana de México en moneda extranjera a largo plazo en 'BBB-' con Perspectiva Estable.
La calificación de México está respaldada por un marco de política macro prudente, finanzas externas robustas y una economía grande y diversificada, lo que son datos positivos para el trading con acciones locales.
No obstante, la calificación se ve limitada por el débil crecimiento a largo plazo, los débiles indicadores de gobernabilidad, los desafíos fiscales relacionados con una baja base de ingresos y rigideces presupuestarias, y los pasivos contingentes de Pemex.
Un aspecto vital a la hora de establecer una estrategia de trading con acciones de telecos mexicanas es la elevada incertidumbre arancelaria: México es especialmente vulnerable al proteccionismo comercial estadounidense, ya que décadas de integración han hecho de las exportaciones a su vecino del norte un pilar de la economía (27% del PIB en 2024).
Los aranceles ya impuestos podrían tener repercusiones significativas y la incertidumbre está pesando sobre la actividad. Estos acontecimientos siguen siendo fluidos, y es probable que el destino de la relación comercial siga sin estar claro al menos hasta la revisión del acuerdo USMCA prevista para mediados de 2026.
Incluso si la política arancelaria de EE.UU. preserva un trato preferencial para México en relación con sus competidores, hay unas perspectivas más tenues para el nearshoring mientras persista esta incertidumbre.