Lectura 3:00 min
Mercado laboral de América Latina podría dar marcha atrás a su recuperación por medidas de EU: OIT
Ana Virginia Moreira Gomes, directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, expuso que "la región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante".

Foto EE:
Si bien el mercado laboral de América Latina ha mostrado una lenta recuperación y se encuentra aún en niveles de 2014; es posible que “haya marcha atrás” ante la incertidumbre que se vive en las economías por las medidas que ha anunciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y a la que se suman las deportaciones.
Así lo manifestó Gerson Martínez, especialista regional en economía laboral de la oficina regional de la OIT para América y el Caribe, al presentar el documento Panorama Laboral 2024 de la región, tras señalar que el empleo llevaba 10 años de recuperación, y que aún esperan medir el impacto que tendrán las deportaciones anunciadas por el gobierno americano.
Te puede interesar
“En esta situación existe el riesgo de que estos avances se puedan perder y podamos dar marcha atrás a estos años de recuperación y estabilidad que hemos tenido, especialmente en este contexto incierto que nuestras economías están enfrentando para los próximos años”, afirmó.
Asimismo, hizo un llamado a los gobiernos para estar preparados para recibir a los connacionales; incluso a aprovechar las habilidades que han desarrollado.
A su vez, Ana Virginia Moreira Gomes, directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, expuso que "la región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante, estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten".
Para el año 2025, se proyecta que la mercado laboral de América Latina se mantendrá en un rango entre 5.8% y 6.2%, en un contexto de crecimiento económico moderado. Además de que hay un problema preocupante con la informalidad.
“La informalidad laboral sigue siendo una característica predominante del mercado de trabajo en la región, con una tasa en 2024 del 47.6%, ligeramente menor que en 2023 (48%). Esto representa un reto para la calidad del empleo y la inclusión social, ya que implica que casi la mitad de las y los trabajadores de América Latina y el Caribe tienen contratos precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica. Además, estos impactos recaen de manera desproporcionada sobre mujeres y jóvenes”, destacó.
En ese sentido, expusieron que las políticas integrales son fundamentales para atender el desafío de la informalidad; y “si bien los gobiernos deben establecer políticas de formalización del empleo, a través de los servicios públicos de empleo, es importante mencionar que habrá una presión adicional para los servicios públicos de empleo, por la repatriación de migrantes, aunque también habrá un derrame positivo en términos del aprovechamiento de las competencias, las habilidades y las experiencias de nuestros connacionales que son retornados del país”.