Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

Aranceles subirán en 30,000 millones de dólares costos a armadoras en EU: INA

Las tarifas podrían elevar entre 3,000 y 5,000 dólares el precio promedio de cada vehículo ensamblado en ese país, ya que la industria depende en más de 40% de las autopartes que exporta México; IP llama a cerrar filas en torno al gobierno y a diversificar mercados

Descripción automática

De acuerdo con Erik Ramírez, director regional Latam de la firma Urban Science, de mantenerse los aranceles, diversas empresas automotrices deberán modificar sus estrategias de negocios. Para las camionetas que se producen en México y EU, las pick up Silverado, Sierra y RAM, se cambiará su manufactura a EU, hasta donde sea posible.Foto: Especial

La Industria Nacional de Autopartes (INA) estimó que los aranceles provocarán sobrecostos en la producción automotriz de Estados Unidos por 30,000 millones de dólares anuales, que impactarán en los precios de los autos directos al consumidor.

Gabriel Padilla, director general de la INA afirmó que el costo de los vehículos incrementará entre 3,000 y 5,000 dólares por unidad, dependiendo del segmento.

Las plantas de ensamble de vehículos en Estados Unidos dependen en más del 40% de autopartes importadas desde México, por lo que, con el nuevo arancel, los fabricantes enfrentarán un sobrecosto anual de al menos 30,000 millones de dólares, explicó.

“Buscamos influir en nuestros gobiernos. Estamos en pláticas con nuestras contrapartes en Estados Unidos y en Canadá para influir y tener muy claro los impactos que se generarían de pérdida de empleos, de destrucción de las cadenas de suministro y de la elevación de los costos en los productos finales del sector automotriz en autos nuevos”, dijo Padilla.

El dirigente consideró que este momento, también representa la gran oportunidad para elevar no solo el contenido nacional, sino propiciar oportunidades clave para el desarrollo del mercado interno, sobre todo en el mercado de postventa.

“Es muy propicio que todos los esfuerzos que hagamos en la industria para el desarrollo de proveedores, para elevar el contenido nacional para sustituir importaciones porque nos va a dar pauta para que esta industria este pueda ser resiliente ante estas coyunturas de dificultad”, explicó Padilla.

En un comunicado conjunto, las asociaciones de la industria automotriz como la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) señalaron que existe “profunda preocupación ante la entrada en vigor de los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a productos de México y Canadá”.

Expusieron que esta medida, lejos de fortalecer la economía de Estados Unidos y de Norteamérica, perjudicará la competitividad de la región.

Ajuste de manufactura

De acuerdo con Erik Ramírez, director regional Latam de la firma Urban Science, de mantenerse los aranceles, las empresas automotrices deberán modificar sus estrategias de negocios.

Para las camionetas que se producen en México y Estados Unidos, las pick up Silverado, Sierra y RAM, se cambiará su manufactura a Estados Unidos, hasta donde sea posible.

Mientras que con los autos y SUVs que se producen exclusivamente en México, que son alrededor de 17 modelos, las armadoras tratarán de absorber los costos y márgenes hasta donde sea financieramente factible. Serán los modelos de lujo (Audi, BMW, Cadillac) y los de mayor precio (EV, Tacoma, Blazer, Terrain, Bronco).

En el caso de los más económicos como Versa, Kicks, Sentra, Jetta, HRV, Taos, Tiguan, Equinox, Maverick, se tendrá que recortar el volumen hasta donde se vuelva a balancear la oferta (con el incremento de precio) con la demanda en Estados Unidos.

Cierre de filas

Por su parte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alertó que la aplicación de aranceles podría llevar a México a una recesión e hizo un llamado a la diversificación de mercados. También convocó a cerrar filas en torno al gobierno mexicano.

Igualmente, pidió a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum ofrecer un entorno estable, incentivos estratégicos y certidumbre jurídica que fortalezcan la confianza empresarial para promover la permanencia y expansión de las compañías en el país.

“Ante el contexto tan adverso que enfrentamos hacia el exterior, hacemos un llamado al gobierno federal para fortalecer la diversificación de mercados y reducir la dependencia de un solo país, con estrategias que fomenten la competitividad y el crecimiento de las empresas mexicanas en los mercados internacionales”, expuso la Coparmex.

El organismo que preside Juan José Sierra dijo que en esta coyuntura “es momento de trabajar unidos, gobierno y sector privado”.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete