Lectura 3:00 min
AAPAUNAM busca negociar el contrato colectivo de trabajo con la UNAM
Con apenas 17% de representación de la organización sindical, los académicos iniciaron el proceso de negociación del contrato de trabajo.
![](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2024/09/16/66e8ee6b386f4.png)
La Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM), que cuenta actualmente con el 17% de representación de los académicos, inició el proceso de negociación del contrato colectivo de trabajo con la UNAM, pero hasta ahora, no ha presentado a los trabajadores el pliego petitorio.
Así lo denunciaron académicos que no forman parte de la organización sindical, pero quienes se han organizado para demandar información y participación en el proceso de negociación que inició el pasado 29 de noviembre y entrará en vigor el próximo primero de febrero de 2025.
Por ello, solicitaron a Bertha Rodríguez Sámano, secretaria general de AAPAUNAM, “que haga públicos los documentos que contienen la propuesta contractual y salarial que se presentó a las autoridades de la UNAM, toda vez que no son del conocimiento de los trabajadores académicos de la universidad y nos vemos afectados por las negociaciones referidas”, dijo José Hernández Rivera, coordinador de los trabajadores no sindicalizados.
Asimismo, demandaron participar que puedan participar con voz, de cualquier académico, “toda vez que se trata de un evento en el que se negocian las condiciones laborales de todo nuestro gremio”.
Hernández Rivera explicó que en la UNAM hay 43,000 académicos, y tres cuartas partes “somos profesores interinos”, lo cual significa que no tienen contratos fijos, sino que cada trimestre les otorga uno nuevo, los cuales no están en función de una valoración académica, sino a la decisión personal de cada director de carrera.
“Tres cuartas partes somos profesores interinos, y nos renuevan el contrato cada trimestre, sin que haya concursos para volvernos maestros definitivos, nos mantienen en inestabilidad laboral, estamos a merced de cada director para renovar el contrato”, explicó.
Tras señalar que el AAPAUNAM actúa como un sindicato de protección patronal, señaló que no es posible que la UNAM lleve a cabo negociaciones con el STUNAM totalmente distinto, con mesas de diálogo abiertas y con una amplia participación, mientras que en la AAPAUNAM sólo se les informa del acuerdo final.
El también académico resaltó que esta conducta del sindicato no es “atípica”, sino de manera reiterada ha realizado de esta manera las negociaciones con las autoridades de la UNAM, pero en esta ocasión deberán cambiar porque la ley les exige someterlo a consulta de los trabajadores académicos.
“En esta revisión, por primera vez el AAPAUNAM tendrá que someter a votación -libre, secreto y directo-, a todos los trabajadores, el preacuerdo que tome con la Universidad Autónoma, tal y como lo establece la reforma laboral, indicó.
Finalmente, informó que si el emplazamiento a huelga se metió en tiempo y forma, éste concluye el primero de febrero de 2025.