Los primeros frutos de la reforma en telecomunicaciones comenzaron a verse este año, con la
llegada de AT&T; la consolidación de empresas del sector; el surgimiento de una nueva cadena de
televisión, y el apagón analógico, proceso en el que México será el primero de América Latina que
lo realizará.
Por la puerta grande
La llegada de AT&T al mercado mexicano generó un nuevo escenario para la competencia, con la
participación de una nueva empresa de escala multinacionaly con el músculo financiero y
experiencia necesarios para hacer frente a América Móvil, el gigante del negocio en México. La
firma estadounidense tiene claros sus objetivos: en 10 años espera ser líder en el mercado
mexicano de telefonía móvil.
AT&T, encabezada en México por Thaddeus Arroyo, invirtió de entrada 4,375 millones de dólares,
traducidos únicamente en la adquisición de activos derivado de la compra de Iusacell y Nextel ;
sin embargo, en el segundo trimestre del año, la firma anunció una inversión de 3,000 millones de
dólares para desplegar en México su servicio de red móvil de alta velocidad que cubrirá, hacia
finales del 2018, a 100 millones de personas en México, y en el tercer trimestre del año se hizo el
lanzamiento oficial de la marca AT&T en el mercado mexicano y se anunció que en el 2016
desaparecerán las marcas Nextel y Iusacell.
NOTICIA:
AT&T también podrá ofrecer telefonía fija con Iusacell
Entre las aspiraciones de la empresa está crear la primera área de servicio móvil de Norteamérica, la cual cubrirá a más de 400 millones de consumidores y negocios en México y Estados Unidos.
Con la llegada de AT&T se dinamizó la competencia, con beneficios en el bolsillo de los usuarios.
América Móvil, por su lado, anunció inversiones por 6,000 millones de dólares para los próximos
tres años en infraestructura, capacidad de datos, cobertura y tecnología LTE, y anunció la
eliminación del roaming con Estados Unidos, tanto en pospago como en prepago.
NOTICIA:
Telcel y AT&T irán solos por espectro AWS; Movistar se baja de la licitación
Así, AMX tomó la delantera a AT&T, tanto en inversión como en la idea de crear un área única de
servicio móvil entre EU y México; por su parte, AT&T lanzó un sistema de prepago que
automáticamente brindará los beneficios de un plan con paquetes con cientos y miles de megas,
minutos y mensajes de texto, radio Prip ilimitado y redes sociales para los usuarios de Iusacell y
Nextel.
Telefónica se ha mantenido discreta tanto en planes de inversión como de servicio, pero el
mercado se mantiene expectante del anuncio de estrategias para responder a las ofertas de sus
competidoras.
NOTICIA:
AT&T también quiere espectro en la banda que domina MVS
Reacomodo de actores
En el último trimestre del año y para hacer frente a la competencia, Axtel y Alestra acordaron
fusionar sus activos y operaciones para dar paso a una entidad más robusta y con capacidades
mejoradas para proveer servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información a clientes empresariales, así como ofertas triple play basadas en fibra óptica para el segmento alto de
consumidores.
La nueva entidad tendrá una red troncal de 37,500 kilómetros, anillos metropolitanos y red de
acceso de fibra óptica, red superior a la que la CFE cederá a Telecomm, que tiene 36,000
kilómetros.
Nueva cadena de TV
En un proceso histórico, en el primer trimestre del año que concluye, el Instituto Federal de
Telecomunicaciones dio el fallo de la primera licitación de frecuencias de TV, del que resultó
ganador Cadena Tres, con una oferta de 1,808 millones de pesos.
Grupo Imagen Multimedia (que controla a Cadena Tres) anunció inversiones por hasta 10,000
millones de pesos en los próximos 36 a 40 meses para operar sus 123 estaciones de televisión, con
la generación aproximada de 500 empleos directos y 1,000 indirectos. Se prevé que las primeras
transmisiones podrían comenzar a principios del 2016 y en cinco años podría llegar a una
cobertura de 100%, lo cual amplía la oferta para televidentes en contenidos y servicios, así como
una mayor competencia para Televisa y TV Azteca, que entre ambas dominan 99% de los ingresos
por publicidad en el mercado, 95% de las concesiones comerciales y 96% de la audiencia.
NOTICIA:
Todo México será territorio AT&T
Otro jugador que había ganado una licitación, Grupo Radio Centro, incumplió el pago por 3,058
millones de pesos a pesar de que había resultado ganador de una de las dos cadenas. Por tal
motivo, el IFT ejecutó la garantía de seriedad de 415 millones de pesos y licitará las 123
frecuencias que quedaron desiertas.
NOTICIA:
Las alternativas de AT&T si no compra Sky a Televisa
El gran apagón
Con el cierre del año se concretará el apagón analógico de la televisión. El IFT y la SCT trabajan
para cumplir el mandato desde el ámbito de sus competencias; la SCT entregará 9.7 televisores
digitales antes del 21 de diciembre, y el IFT alista los apagones.
Dicho proceso es crucial para las nuevas cadenas de TV, que operarán en formato digital, y se
liberará la banda de 700MHz, para la red mayorista de servicios móviles, que será licitada en enero del 2016.
NOTICIA:
¿Está provocando AT&T a Telcel y Movistar en roaming?
cescalona@eleconomista.com.mx