Lectura 4:00 min
IA generativa, clave para la reinvención de los CEOs antes los cambios geopolíticos
La volatilidad macroeconómica, la inflación y los conflictos geopolíticos son los principales riesgos que ven los CEOs mexicanos, pero la tecnología es una aliada para reinventar el negocio.

La tecnología puede impulsar la innovación de productos o servicios y crear nuevas línesas de negocio.
Tres de cada 10 CEOs en México confían en el crecimiento de los ingresos de sus empresas para los próximos 12 meses, lo que significa una reducción en la confianza en los últimos cuatro años, debido a que en el 2022 fue del 69%; sin embargo, el 44% se mantiene optimista sobre la mejora económica global. Lo anterior coloca a los directivos entre el optimismo y la incertidumbre, revela la edición número 28 del Global CEO Survey de PWC.
Además, dos de cada cinco directivos generales creen que el Producto Interno Brito (PIB) del país podría reducirse en 2025. Esto se alinea con las perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que señala que la economía mexicana podría crecer 1.2% este año, dos puntos porcentuales menos respecto al año pasado.
Principales retos de los CEOs mexicanos
El informe destaca que los principales retos a los que se enfrentan los directores generales en México son: volatilidad macroeconómica (74%), inflación (62%) conflictos geopolíticos (52%) y riesgos de ciberseguridad (50%).
Los factores como la amenaza cibernética, conflictos geopolíticos, volatibilidad macroeconómica y la inflación son los principales retos de los CEO.
“Al mismos tiempo, señalan como motores de cambio la Inteligencia Artificial Generativa y la sustentabilidad, dos factores que están impulsando los negocios y están abriendo puerta hacia nuevas posibilidades”, destaca Ana Paula Jiménez, socia directora de PwC México.
La necesidad de los CEOs de reinventarse
Ante los cambios geopolíticos y los avances tecnológicos, los directivos necesitan reinventar su modelo de negocio, lo cual les permitirá tener una resiliencia empresarial y generar nuevas formas de ingresos; sin embargo, 79% de los ingresos de la organización, en los últimos cinco años, proviene de su operación principal, y sólo el 5% de nuevas líneas de negocio.
El modelo de negocio tradicional necesita evolucionar hacia enfoques más flexibles y adaptables, diversificando fuentes de ingresos, buscando alianzas estratégicas e invirtiendo en tecnología y talento”, puntualiza el informe.
Por ello la necesidad de reinventar la forma de hacer las cosas y explorar nuevas fuentes de ingresos, debido a que el 60% dice que su empresa no ha incursionado en nuevos sectores o industrias en el último año.
Tecnología e IA Generativa
En este sentido el uso de la tecnología puede impulsar la innovación de productos o servicios, permitir que la empresa llegue a nuevos mercados, incluso impulsar la adopción de modelos más flexibles.
De hecho, 45% de los directores generales dice que este año su organización estará expuesta a la disrupción tecnológica y a una escases de colaboradores con habilidades clave.
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) juega un papel clave en la reinvención de los negocios, pues 49% de los CEOs considera que esta tecnología podría incrementar la rentabilidad de su empresa en los siguientes 12 meses.
En general, los lideres empresariales están entusiasmados con el potencial de las tecnologías emergentes, de hecho, más del 50% de los directivos en México señala que la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) ha generado eficiencias en su trabajo y en la de sus colaboradores el último año”, añade Ana Paula Jiménez.
La tecnología y la GenAI pueden ayudar a las empresas a repensar su propuesta de valor, optimizar procesos, fomentar la transformación y e impulsar a los colaboradores.
“Por ejemplo, las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa pueden ayudar a optimizar las cadenas de suministro, utilizando datos en tiempo real para mejorar la eficiencia de las rutas de transporte, lo que reduce los costos de combustible y los tiempos de entrega”, revela el estudio de PWC.
El valor de la sustentabilidad para los CEOs
Además, las practicas sostenibles para enfrentar desafíos de medioambientales, sociales y de gobernanza sigue ganando terreno, debido a que 65% de los CEOs tiene poco o nulo cambio en sus ingresos en los últimos cinco años derivados de inversiones amigables con el medio ambiente.
Además, cuatro de cada 10 encuestados consideraron que la complejidad regulatoria ha inhibido sus acciones climáticas.
“El cumplimiento regulatorio puede ser el primer paso para comenzar a integrar aspectos de sostenibilidad de forma consistente dentro de la organización. Por ejemplo, los estándares IFRS S1 y IFRS S2 del International Sustainability Standards Board (ISSB) representan un avance significativo para la estandarización de reportes financieros sobre sostenibilidad y clima, ya que promueven la armonización con otros marcos normativos, incluyendo el que está en desarrollo en México”.
Ana Paula Jiménez dice que estas mega tendencia están dando forma y retando a los CEOs a reinventando sus negocio. “Por eso, ahora más que nunca tomar acción es esencial para mantener la operación de las organizaciones a largo plazo”.