Buscar
El Empresario

Lectura 4:00 min

Domina la “ola” del mercado sin fallar en el intento

El éxito de los negocios no depende de la suerte, sino de encontrar la “ola” de mercado adecuada y saber surfearla.

main image

Para ganar más clientes y fidelizarlos, hay que aportar una experiencia inolvidable que se anticipe a sus necesidades.Shutterstock.

Andrea Salvador Pérez

El éxito de las grandes empresas, que se originaron en una cochera o un cuarto estudiantil, como Microsoft y Facebook, no fue casualidad o suerte, sino que vieron una oportunidad única en el mercado.

Es decir, no es posible esperar que el éxito suceda por acto de magia, por ello, Mike Michalowicz, autor de libro “El sistema SURGE”, habla de la necesidad de poner atención en los factores que conllevan al crecimiento exponencial de las empresas y descarta que solo se trata de un acto de suerte.

“La suerte es planificación, situarse de manera deliberada en el lugar adecuado y en el momento indicado”.

De manera que, una idea de negocio puede ser innovadora, pero si no encuentra el momento adecuado para ejecutarla, difícilmente funcionará.

Subirse a la "ola" antes que los demás

Encontrar la oportunidad para destacar ante la competencia requiere de observación y análisis, como los surfistas, quienes esperan pacientemente la ola indicada, en vez de montar solo las pequeñas.

Por otra parte, conocer el momento adecuado para lanzar un producto o servicio, también es un indicador atractivo para los inversionistas, porque si detectan que una empresa está delante del mercado por un día, horas o incluso segundos, las ganancias están aseguradas.

“Los corredores de bolsa invierten en una cantidad infinita de empresas y si eligen el momento adecuado, aunque sea por un margen mínimo, ganan millones. Solo tienes que tomar la ola una vez y te convertirás en la autoridad de tu sector”.

Tsunamis y "olas" en los negocios

Antes de subirse a la ola en el mercado, es importante esperar el momento adecuado y evitar intentar estar en cada tendencia o tratar de subirse a un “tsunami” que la empresa no pueda soportar.

Por ello, Mike Michalowicz creó el método SURGE (oleada en español) que consiste en no crear dichas olas, sino observar a quienes están surfeando, analizar y aprender a capturar la mejor oportunidad dentro del mercado.

En este contexto, las olas de la industria son en realidad la demanda del consumidor, quienes constantemente cambian, o también es conocido como impulso del mercado, el cual se crea a partir de las tendencias.

De manera que, los clientes están en constante movimiento y mientras más personas se unan, más grande es la ola. Por ejemplo, la llegada de los teléfonos con pantalla táctil es una ola que se ha mantenido desde hace más de 10 años.

“Como empresarios, nuestro trabajo es estar atentos a estas olas cuando empiezan a formarse en el horizonte y si las detectamos, nos hará vivir una experiencia inolvidable”.

Cabe mencionar que los empresarios no deben dejarse llevar por las “olas cortas”, porque carecen de energía suficiente y se mueven con lentitud, un ejemplo de ello es el fast fashion. En cambio, una gran ola llega con más potencia, no se rompen de golpe y se puede surfear por mayor tiempo.

Método SURGE

El método SURGE consiste en una serie de cinco pasos que ayudan a preparar a los empresarios para subirse a la ola más conveniente, porque “la realidad es que tu empresa no puede ser para todo el mundo”.

S (separar): Se debe identificar al 10% de los mejores clientes, con los cuales es interesante hacer negocios y tienen buen historial.

Este punto es relevante, porque ayuda a aclarar quién es el verdadero mercado, pero también requiere tiempo, energía y dinero.

U (unificar): Al tener una lista más reducida, el siguiente paso es investigar con mayor profundidad los gustos, anhelos y comportamientos de los consumidores.

Por ello, se pueden utilizar los siguientes puntos para obtener información más precisa del mercado: problemas, presiones, necesidades, requerimientos y deseos.

R (reunir): Después de saber los hábitos de los clientes, se analizan las necesidades para tomar la próxima ola, por ejemplo, el siguiente lanzamiento de un producto.

Para que esto funcione, es necesario reunir tanto al talento interno como a los clientes por medio del propósito de la empresa.

G (ganar): Después de encontrar la ola adecuada, se debe iniciar una prueba con los mejores clientes para obtener retroalimentación y perfeccionar los productos o servicios.

En este punto, las ventas incrementarán y la empresa se comenzará a destacar en el mercado.

E (expandir): Muchas empresas omiten este paso, porque consideran que el éxito es duradero, pero lo cierto es que necesitan planificar cuál es el siguiente movimiento.

Por ende, los planes de expansión son necesarios para que las empresas se mantengan arriba de la ola.

Andrea Salvador Pérez

Periodista de la sección El Empresario. Especializada en temas de emprendimiento, pymes, management, cultura laboral y crecimiento empresarial.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete