Lectura 7:00 min
Cero crecimiento en el 2025 si se agrega más incertidumbre; aranceles generalizados llevarían a recesión
El escenario base de UBS es que no habrá aranceles generales porque hay funcionarios mexicanos que están negociando con el gobierno de EU.

Foto: Reuters
La incertidumbre por la aplicación generalizada de aranceles sigue alimentando recortes en las expectativas de crecimiento que tiene el mercado y ahora fueron el banco UBS, así como la administradora de fondos Franklin Templeton, quienes hicieron los ajustes.
El banco UBS recortó su expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México a cero en este año, desde 1% que tenían anteriormente.
El ajuste incorpora el efecto de arrastre por el mal desempeño de la economía en el último trimestre del año pasado, la debilidad de la inversión, del consumo, construcción, la capacidad para crear empleos, así como la incertidumbre por la aplicación de los aranceles generales, explicó la directora de estrategia de inversión en UBS, Gabriela Soni.
Entrevistada por El Economista, dijo que el panorama para la economía se complica al asumir que el gobierno no tiene espacio para aplicar una política contracíclica, pues está inmerso en la consolidación fiscal.
Te puede interesar
Apoyándose en el análisis del economista jefe para México en la firma, Rafael de la Fuente, anticipó que Banco de México seguirá recortando la tasa para llevar la política monetaria a un terreno más neutral que restará presión sobre la actividad económica.
El escenario base de la firma es que no habrá aranceles generales porque además de la misión de funcionarios mexicanos que están negociando con el gobierno de aquel país, hay grupos de empresarios y agricultores que están también tratando de sensibilizar al presidente Donald Trump sobre el efecto que tendrán en los corporativos de Estados Unidos, comentó.
“Nuestras cadenas de suministro están demasiado integradas y los aranceles también dañarían a sectores de aquel país”, comentó.
Ayer mismo, el vicepresidente y codirector de inversiones en la administradora de fondos Franklin Templeton, Luis Gonzali, advirtió que “en un escenario negativo”, al que concede 20% de probabilidad, la economía mexicana entrará en una recesión técnica con dos trimestres consecutivos en contracción, el último del año pasado y el primero de este 2025.
Este desempeño alinearía la posición del PIB para alcanzar cero crecimiento, refirió.
Al participar en el webinar mensual de la administradora de fondos, dijo que en este escenario, Estados Unidos radicalizaría el autoritarismo, aplicaría tarifas generalizadas y la inflación en México se presionaría hasta completar una variación de 5 por ciento.
Bajo este escenario se materializaría la estanflación donde, a pesar de tener una economía en contracción, la inflación se acelera y esa sería también la situación en Estados Unidos, acotó.
Sin embargo, el escenario central de Franklin Templeton, con 60% de probabilidad de presentarse es de un crecimiento de apenas 0.60% que incorpora un recorte desde 1.2% previsto anteriormente.
Recesión si hay aranceles generalizados
Soni, de UBS, sostuvo que es muy baja la posibilidad de que se apliquen aranceles de 25% generalizados en todos los productos de importación, pero de presentarse, anticipa que la economía mexicana caerá en recesión.
Gonzali, de Franklin Templeton sostuvo que en un escenario negativo que contempla recesión técnica de dos trimestres consecutivos, la economía mexicana tendría cero crecimiento.
“El nearshoring que prometía la relocalización de empresas hacia México para producir aquí y exportar a Estados Unidos, no está muerto. Si acaso está en coma, con la inversión estancada y regresará una vez que se complete la negociación del TMEC, en el 2026”, consignó.
Apenas el miércoles, el banco Barclays admitió que sí existe la posibilidad de que se ejecuten los aranceles tal como planteó desde un inicio el presidente de Estados Unidos, con una tarifa del 25% para todos los productos.
Tampoco es su escenario central, pero de presentarse, también anticipan cero crecimiento para este año y un avance de apenas 1% el PIB del 2026.
Para Barclays el escenario central sigue siendo de un crecimiento en 1.2% para este año.
Los economistas de Banamex fueron los primeros en recortar su expectativa a cero crecimiento, desde el 4 de marzo, una vez que Estados Unidos confirmó la entrada en operación de aranceles generalizados que al paso de unas horas, puso en pausa.
La economista para México de BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, accedió a compartir que en la firma tienen ya varias estimaciones bajo distintos escenarios y la aplicación “más o menos transitoria (de los aranceles), durante un trimestre el PIB”, llevaría a cero crecimiento a la economía.
Franklin Templeton ve regionalización
La administradora de fondos de inversión Franklin Templeton estima que el país seguirá otorgando concesiones a Estados Unidos con miras a la ratificación del acuerdo comercial T-MEC.
Bajo este escenario, al que conceden 60% de probabilidad de cumplirse, anticipan que México se sumará a la política proteccionista que está impulsando Estados Unidos, lo que terminará por regionalizar al comercio.
“México, como buen socio comercial, que dirige 80% de sus importaciones hacia Estados Unidos, y tiene una posición débil en la mesa de negociación está actuando de forma sensata, y tiene por estrategia imponer también aranceles a China”, resaltó.
Gonzali subrayó que “al final del día, tendremos un proteccionismo regional, con Norteamérica frente a la Unión Europea; Norteamérica frente a China y contra otros bloques económicos”.
Explicó que los aranceles sí tendrán un costo para la población en Estados Unidos y el presidente Donald Trump tiene toda la convicción para aplicarlos y asumir las consecuencias. Así ha comenzado a verse con la caída de las bolsas y del S&P.
“Como a los mercados no les gusta digerir la incertidumbre, prefieren mantenerse al margen, vender antes de poner más dinero en la mesa. Así que debemos estar preparados, porque la volatilidad será persistente y continuará tanto como la guerra comercial. Y la guerra comercial va comenzando”, subrayó.
Efecto económico claro; en inflación incierto
Todos los analistas prevén que la Junta de Gobierno de Banco de México aplicará otro ajuste de 50 puntos base en la reunión del 27 de marzo. En UBS ven altas probabilidades de un nuevo recorte de esa misma magnitud en la reunión programada para el 15 de mayo.
Según Soni, el equipo de economistas UBS, anticipa que la tasa terminará el año en 7.50% en lugar de 8.50% que habían previsto anteriormente, lo que llevará a la política monetaria más cerca de la neutralidad.
Los expertos de J.P. Morgan consignaron que se presentaría una depreciación implícita del tipo de cambio que podría revivir presiones inflacionarias.
Soni coincidió en anticipar la depreciación del peso frente al dólar, pero se apoya en investigaciones del Banco de México que confirman un menor traspaso cambiario a la inflación.
De hecho citó un análisis de UBS donde señalan que pese a la depreciación de 20% que se registró el año pasado en el peso, no se presentó el llamado pass through/ traspaso cambiario.
