Lectura 3:00 min
S&P consigna mayor deterioro del perfil crediticio de Colombia
La rebaja pone a Colombia en la segunda peor categoría de la escala de la agencia. Solo una calificación más baja separa al país de los niveles considerados con acceso muy limitado a los mercados de capital.

La nueva calificación implica que Colombia deberá ofrecer mayores tasas de interés para atraer capital en los mercados internacionales. Algunos fondos globales podrían desinvertir en títulos colombianos.
La agencia S&P Global Ratings redujo la calificación de la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera del país, al pasarla de BB+ a BB, con perspectiva negativa. Esta decisión, que se suma a la reciente rebaja de Moody’s, refuerza las señales de alerta sobre la sostenibilidad fiscal del país.
Según el análisis de S&P, hay cuatro factores centrales que explican el recorte: el creciente desequilibrio fiscal, el aumento sostenido de la deuda pública, el peso creciente del servicio de esa deuda sobre el presupuesto nacional y la ausencia de una regla fiscal firme en los últimos tres años.
La calificadora subrayó que la suspensión prolongada de la regla fiscal ha incrementado la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para hacer los ajustes necesarios. “La perspectiva negativa indica el riesgo de una rebaja en los próximos 18 meses si no se toman medidas oportunas y efectivas para estabilizar las cuentas fiscales y los niveles de deuda de Colombia”, advirtió S&P.
La rebaja pone a Colombia en la segunda peor categoría de la escala de S&P. Solo una calificación más baja, la serie “B”, separa al país de los niveles considerados como altamente vulnerables y con acceso muy limitado a los mercados de capital.
José Ignacio López, presidente del centro de estudios económicos Anif, señaló a través de su cuenta de X que “la reducción de calificación era esperada, pero la perspectiva negativa es sorpresiva”. Agregó además que esta situación “podría generar flujo de salida por parte de fondos extranjeros en dicho mercado”.
Andrés Pardo, exviceministro de Hacienda, advirtió sobre un posible efecto adicional en los portafolios globales. “Y ahora S&P baja la calificación crediticia de Colombia de BB+ a BB, según lo anticipé en estos trinos de hace unas semanas y de hace unas horas, después de la rebaja de Moody’s de esta tarde”, señaló.
César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, señaló que “S&P se suma a la rebaja de calificación de Colombia y va un paso más allá al darle una perspectiva negativa. El deterioro fiscal podría extenderse por varios años y que los crecientes problemas de seguridad empeoran aún más el panorama”. Pabón fue agregó que “el país sigue caminando al filo del precipicio fiscal, a menos que se tome en serio un ajuste”.
Desde el sector empresarial, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, también expresó su preocupación. “El gobierno ha descuidado totalmente las finanzas públicas, por eso la deuda y los intereses que pagamos son cada vez mayores”, afirmó.
Pocos minutos después del anuncio, el Ministerio de Hacienda emitió un comunicado en el que reconoció la gravedad de la doble rebaja, primero de Moody’s y luego de S&P, pero insistió en que “los fundamentos de la economía siguen firmes”. El Gobierno destacó que las calificadoras reconocieron la credibilidad del Banco de la República, su esquema de inflación objetivo y el uso de la flotación cambiaria como mecanismos de estabilidad.
Una calificación BB no implica que el país no pueda cumplir sus compromisos, pero sí indica un mayor nivel de riesgo. En términos prácticos, esto eleva el costo del financiamiento externo para el país.